BIENVENIDO.



Bienvenido a mi Blog, en este espacio encontrarás datos e imágenes de invaluable valor histórico de la ciudad de Acayucan, Veracruz. Así como temas que considero son del interés general. Te invito a que expongas ante la opinión pública, narraciones y/o gráficas de sucesos políticos y sociales que enriquezcan nuestra historia local.
Iván Bibiano Landero.

domingo, 26 de septiembre de 2010

La Idea 2ª Parte.

CONT. DEL TEMA: La Idea, un poco de Cultura Universal.

Debido a la falta de espacio para seguir publicando en el cuadro anterior, podrás seguir leyendo aquí, síntesis y extractos de los acontecimientos más destacados que transformaron la historia; así como la vida y obra de personajes que con sus acciones y aportaciones en la cultura, las ciencias y las artes, son dignos de seguir en la conciencia colectiva. Pasado, Presente y Futuro; Mitos y Realidades; Destrucciones y Esfuerzos Colectivos; Villanos y Héroes; Retrocesos y Creaciones; Benigno y lo Maligno; Impotencias y Actos de Fe; Opresión y Libertad; Lo Divino y lo Material: Conceptos que debemos tener presente en nuestra cotidianidad.


 La Historia de la Opera

Pese a que rápidamente se difundió por todas partes, el embrión que fue la ópera primitiva arrastró una existencia precaria durante los primeros treinta años de su vida. Componíase este doble ancestro de una teoría, la pretensión de resucitar el ya largamente olvidado arte dramático de la antigua Grecia, y una práctica, los experimentos de drama y música del siglo XVI. Hoy día damos por descontado que la ópera es una forma musical. En los primeros tiempos y hasta el siglo XVII la ópera era considerada en primer lugar y fundamentalmente una forma literaria, siendo la música apenas un elemento incidental añadido. Cuando examinamos las óperas primitivas es fácil ver cómo se impuso esta idea. La palabra siempre tiene una mayor importancia y, sobre todas las cosas, los compositores perseguían una declamación clara y correcta y además la expresión musical de las ideas contenidas en la poesía.
     El énfasis sobre el texto verbal tiene sus raíces en el Renacimiento, que asistió a un renovado interés por el mundo antiguo. Hasta entonces se había considerado que la música de la antigüedad (de la cual sólo algunos pocos fragmentos han sobrevivido) poseía mágicos poderes para conmover al oyente mediante el maridaje de las palabras y de la música expresiva. En el siglo XVI los músicos fueron preocupándose cada vez más por encontrar un lenguaje musical capaz de expresar de forma adecuada y conmovedora los textos a los que acompañaban. Su nostalgia por el perdido arte musical de la antigüedad condujo a una reacción contra la polifonía amanerada, frente al contrapunto escolástico, contra la ingenuidad musical que apenas tenía nada que ver con el sentido de los textos. En 1581, Vincenzo Galilei, el compositor y teórico, padre del astrónomo, publicó por primera vez algunos de los escasos fragmentos conservados de la música griega antigua, tres himnos de Mesomedes en la notación antigua, que utilizó para fundamentar su aversión hacia lo que él veía como pedantería polifónica.
Los estudios sobre el drama y la música en el mundo antiguo se desarrollaron particularmente en el círculo de los artistas y los profesores, la llamada "camerata", reunida en torno al conde florentino Giovanni Bardi, en las décadas de 1570 y 1580. Vincenzo Galilei y el cantante y compositor Giovanni Caccini pertenecían a este círculo. Poco más tarde, en la década de 1590, empezó a reunirse otro grupo en el palacio del acaudalado comerciante conde Jacopo Corsi. Además de tomar ideas estéticas de la antigüedad, los artistas de este círculo, entre los que se contaban el poeta Octavio Rinuccini y el compositor Jacopo Peri, hallaron inspiración en el drama pastoril, especialmente en Il pastor Fido ("El pastor fiel"), de Giovanni Battista Guarini, que, en lo que se refiere a la estructura del argumento, al contenido y a la técnica poética, ejerció una influencia duradera en la ópera. Es importante observar que, pese al gran interés mostrado por los intelectuales italianos hacia el drama y la música antigua, las primeras óperas fueron pastoriles, no tragedias.
   El primer fruto de la relación Corsi-Rinuccini-Peri fue la representación de Dafne, considerada generalmente como la primera ópera. El libreto de Rinuccini deriva del mito griego de la naturaleza que habla de la bella ninfa Dafne, tal como lo relata Ovidio en las Metamorfosis. El dios del sol Apolo persigue a Dafne y la convierte en árbol. El mundo mágico e idílico de los dioses y los semidioses conjurado por Ovidio siguió atrayendo a libretistas y compositores durante la temprana historia de la ópera. La música de Dafne, gran parte de la cual se ha perdido, la compuso Jacopo Peri, con unos pocos añadidos del conde Corsi. Los fragmentos supervivientes permiten hacerse una idea de cómo debía sonar, con su stile espressivo y su stile rappresentativo declamatorio. Esto mismo puede verse en otra colaboración Rinuccini-Peri, un drama per música titulado Eurídice, representado el año 1600 para celebrar el casamiento de Enrique IV de Francia y María de Medici. La asociación de la ópera con festividades y manifestaciones de poder y grandeza se perpetuó en los teatros de los príncipes menores y en los teatros de ópera subvencionados. Originalmente, la función festiva se derivó de los intermedi, los interludios grandiosos y escénicamente espectaculares insertados en los entreactos de las comedias que se representaban para celebrar los acontecimientos domésticos importantes - coronaciones, nacimientos, bodas - en las vidas de los príncipes italianos del siglo XVI.
   Claudio Monteverdi quien nació en 1567, tres años después que Shakespeare, hijo de un médico de Cremona, la ciudad de los constructores de violines,  fue el primer genio incontestable de la historia de la ópera, llevó a la escena, el 24 de febrero de 1607, en Mantua, L'Orfeo, favola in musica, la primera ópera en alcanzar un lugar permanente en el repertorio...En marzo de 1637, el músico y administrador Benedetto Ferrari abría el teatro San Cassiano en Venecia, un teatro de ópera abierto a todo el que adquiriese una entrada. Todo el mundo concurrió a la maravilla de la ópera, el portento que había estado reservado a las clases dominantes. La ópera se había convertido en un pasatiempo popular…
 La nueva forma artística se enriqueció con música en forma de arias y coros y particularmente con elementos tomados del teatro renacentista, presentando escenas religiosas y seculares, espectáculos varios, desfiles carnavalescos y procesiones triunfantes (trionfi), espectáculos alegóricos o bíblicos, interludios cómicos y commedia dell'arte. La difusión más rápida tuvo lugar en los vecinos países católicos de Francia y Austria. La ópera llegó a las áreas de habla alemana a través de Viena, Salzburgo y Praga....La Guerra de los Treinta Años había devastado y empobrecido grandes zonas de Europa. No fue sino hasta 1678 cuando se abrió el primer teatro de ópera en suelo alemán; fue el Theater am Gänsemarkt (Teatro del Mercado de los Gansos) en la ciudad libre hanseática de Hamburgo…El realismo se agudizó en naturalismo. Fue Carmen de Bizet la que señaló el cambio hacia el arte veraz en 1875, una señal que tuvo eco por todas partes y fue saludado entusiásticamente por Nietzsche…Es cuestión discutida si Giacomo Puccini (1858-1924), nacido en Lucca, escribió óperas que van más allá del verismo; en cualquier caso, las últimas partituras, al igual que la sucesión de obras en un acto Il trittico (1918) y el cuento de hadas simbolista Turandot (1926) que, con carácter póstumo, fue puesto en escena por vez primera por Toscanini, nos muestran a Puccini explotando los avances modernos en el drama y la armonía. Había estudiado a Verdi y a Wagner y su ingenio había sacado provecho de ello…La Bohème (1896) condensa una historia agridulce del barrio de los artistas en París en cuatro breves y contrastantes escenas; aprovechando el estilo intimista de La Traviata, es atmosférica, la partitura es aún más delicada, plena de sentimiento y de bel canto y tiene unos personajes con los que la audiencia puede identificarse. El esquema italiano de tres personajes principales (soprano, tenor, barítono) es la base de Tosca (1900)…En Madame Butterfly el lejano oriente, que estaba en boga en la época de Puccini, está tratado con un gran refinamiento individual…La conciencia nacional se desarrolló durante el siglo XIX. Las gentes se sentían cada vez más orgullosas de sus propias lenguas, culturas e historias. El nacionalismo romántico se rebeló contra la supremacía de la ópera italiana, francesa y alemana…En Bohemia, que pertenecía aún al Imperio Austro-húngaro, Bedrich Smetana (1824-1884) y Antonin Dvorak (1841-1904) incorporaron a los campesinos a la ópera nacional, con sus danzas, sus canciones y sus vestidos; Smetana, particularmente, en La novia vendida (1866) y Dvorak en Rusalka (1901). Una línea recta conduce desde Dvorak a Leos Janácek (1854-1928) y su ópera acerca de la vida popular en Moravia, Jenufa (1904), su música para Katia Kabanova (1921) de Ostrovsky, su saga de animales en el bosque La zorrita raposilla (1924) y la opresiva versión de La casa de los muertos de Dostoievski (1930). El estilo de Janácek no es fácilmente clasificable. El imperio zarista de Rusia, Mijail Glinka (1804-1857). Las obras escénicas de Piotr Tchaikovski (1840-1893) combinaban un elegante estilo francés con "música de cochero" doméstica, como algunas gentes la llamaban con desaprobación. Eugene Onegin, compuesta en 1879 y basada en la novela en verso de Pushkin, retrataba una versión rusa de un byroniano hastío del mundo y mostraba un rasgo esencial del teatro musical ruso: la expresión épica y ampulosa, fragmentada en múltiples escenas. En Pique Dame (1890) Tchaikovski puso en juego una ambientación vigorosamente efectiva al servicio de una historia romántica de terror.
Hay un caso especial que incide en varios estilos manteniéndose fundamentalmente dentro de la tradición francesa. Representada, póstumamente, por primera vez en París en 1881, Les contes d'Hoffmann, es la única ópera de Jacques Offenbach, nacido en Colonia (1819-1880)...La contribución inglesa al repertorio internacional llegó relativamente tarde. Desde los tiempos de Haendel hasta finales del siglo XIX la escena operística estuvo dominada por la ópera italiana; la ópera en inglés se desarrolló sólo a rachas en las óperas, popurrís y adaptaciones de Henry Bishop (1786-1855)...La ópera inglesa fracasó ampliamente porque la aristocracia permaneció fiel a la ópera italiana y las clases medias aún consideraban inmoral el teatro. Todo esto cambió con la fundación en 1875 de la D'Oyly Carte Opera Company, que puso en escena las óperas cómicas que escribieron al alimón el dramaturgo W.S. Gilbert (1836-1911) y el compositor Arthur Sullivan (1842-1900)…La ópera seria británica de principios del siglo XX estuvo profundamente influida por Wagner, no fue sino hasta después de la segunda guerra mundial cuando los compositores británicos adquirieron reputación internacional en el campo de la ópera.
  El muniqués Richard Strauss (1864-1949) halló un camino de regreso a la ópera que eludía a Wagner y al mismo tiempo le sobrepasaba. Strauss utilizó textos de Oscar Wilde y Hugo von Hofmannsthal respectivamente. Strauss y Hofmannsthal iban retrasados respecto a su tiempo en cuanto a estética y educación histórica. Ariadne auf Naxos (versión final de 1916) es una ingeniosa combinación de las formas barrocas opuestas opera seria y opera buffa, moviéndose entre un misticismo mortal y la commedia dell´arte, personajes de la mitología clásica y reminiscencias de Moliere; cuando Strauss murió en Garmisch en (1949) se tuvo por desaparecido el último compositor de ópera alemán de fama mundial...El ex-oficial naval Nicolai Rimsky Korsakov (1844-1908), que fue el maestro de Stravinski, escribió operas basadas en cuentos populares rusos que tienen cierta afinidad con el impresionismo.


Tras comenzar como serialista, el renano Bernd Alois Zimmermann (1918-1970) creó en Die soldaten (1965) una ópera pluralística. Había algunos oponentes del dodecafonismo que se aferraron a las formas teatrales tradicionales. El compositor muniqués Carl Orff escribió exclusivamente para el teatro y su cantata escénica Carmina Burana (1937) tiene una textura elemental en sus melodías y ritmos que han dado la vuelta al mundo; sus óperas cortas Der Mond (1939) y Die Kluge (1943) eran como cuentos de hadas, con la aspiración de ser un "pequeño teatro universal" en su exquisita simplicidad, en tanto que sus tragedias griegas, ya fuera siguiendo a Hölderlin, como en Antigonae (1949) y Oedipus der Tyrann (1959), o el original griego de Esquilo en Prometheus (1968), presenta la "ópera literaria" en una fase abstracta, con textos recitados estáticamente sobre ritmos percutidos, sonidos de una orquesta no convencional y armonía de base tonal...Luigi Dallapiccola (1904-1975) fue el primer compositor italiano en utilizar la técnica dodecafónica en una ópera, Il prigionero (Florencia, 1950)...El mundo de habla inglesa ha producido una desconcertante variedad de formas músico-dramáticas. La comedia musical o el "musical" es una creación angloamericana. Sus orígenes hay que buscarlos directamente en las actividades empresariales de un gerente teatral de Londres en la década de 1890, George Edwardes. El nuevo tipo de diversión, combinaba la farsa, el melodrama, el sentimentalismo, los números de canción y baile, los coros y los finales estrepitosos. El énfasis en las melodías pegadizas que sobreviven a los espectáculos en que aparecían originalmente continuó en el musical americano, sobre todo en la obra de Jerome Kern, Richard Rodgers, Lorenz Hart, Oscar Hammerstein II y Cole Porter. 
El teatro musical no conoce fronteras. Finalizada la segunda guerra mundial las cosas tenían un aspecto particularmente sombrío para la ópera: los teatros habían quedado destruidos, las compañías dispersas, todo era improvisado, había escasez de los elementos esenciales. Componer óperas parecía una pérdida de tiempo. Durante algún tiempo la gente se las arregló con óperas de cámara que resultaban baratas, como The Rape of Lucrecia (1946), con préstamos del terso clasicismo de Stravinsky, el estilo neobarroco de Hindemith o las óperas cortas de "Les Six" del París de los años veinte. La técnica dodecafónica se asentó firmemente, particularmente en la música instrumental; Wolfgang Fortner (1907-1978) la utilizó eficazmente como base de su tragedia lírica Bluthochzeit (1957).
 En Gran Bretaña surgió en los años sesenta un grupo de compositores cuya música muestra un gran conocimiento de la música de vanguardia postweberniana. El New Music Manchester Group, formado por estudiantes del Royal Manchester College of Music, incluidos los compositores Sir Peter Maxwell Davies y Sir Harrison Birtwistle, nacidos ambos en 1934, y Alexander Goehr (n. 1932)…Un compositor que ha empezado a destacar en Alemania en las últimas décadas y que ha logrado un gran renombre internacional es Aribert Reimann, nacido en Berlín en 1936. Sus óperas Ein Trumspiel (1965,basada en Strindberg) y Melusine (1971) le sitúan en la vanguardia, con un toque de neo-romanticismo...El pluralismo estilístico es el faro que ilumina el presente; los elementos que previamente parecían irreconciliables se adoptan con carácter experimental y se les desarrolla: la técnica dodecafónica y el sonido de percusión, las viejas formas y los más modernos artilugios técnicos, la ópera de bel canto y el más austero estilo declamatorio, el minimalismo (Philip Glass, John Adams) y las posibilidades casi ilimitadas del equipamiento teatral cuando se le da rienda suelta. La idea del "teatro total" se encuentra por todas partes, abarcando los medios electrónicos, el drama y el ballet, el cine y la música concreta, la revista y el teatro ambulante. Una característica permanente es el nivel literario que se exige a los libretos.
La "ópera literaria" ha mantenido su posición en medio de las muchas tendencias diferentes.
Durante algún tiempo pareció haber un abismo infranqueable entre el teatro musical moderno y el público conservador que va a la ópera. Esta tensión va desapareciendo gradualmente. En los teatros de ópera, en los festivales y en los estudios, el teatro musical de nuestros días se está poniendo al alcance de una audiencia que tiene un interés constante por las últimas manifestaciones. Asimismo, la audiencia de la ópera tradicional se ha visto incrementada de manera sensible.
¿Cuál es el futuro de la ópera? No hay una respuesta satisfactoria o convincente. Quizás nos hallamos en un estado de confusa diversidad estilística. La historia de la ópera ha encontrado clarificaciones y soluciones una y otra vez a lo largo del tiempo. Una cosa es cierta: el teatro musical no está acabado; no es todavía un museo ni un arte elitista en una torre de marfil.

(Síntesis de la publicación: La Historia de la Ópera, en dos partes, publicado en la página web http://www.weblaopera.com.historia/histo2.htem de Google.)


Genios de la Música Clásica.

  No podíamos dejar de mencionar a esos grandes artistas, compositores e intérpretes de la música Clásica, excelsos del arte universal y cuya vigencia habrá de perdurar para toda la existencia, por los siglos de los siglos.  Estas composiciones -casi divinas-, han sido apreciadas y atesoradas por los ciudadanos de todos los estratos sociales: reyes y artesanos, emperadores y esclavos, tiranos y héroes. Algunos de los Maestros fueron queridos y afamados, otros combatidos como el repatriado Chopin y el injuriado Paganini, a quién la iglesia católica acusaba de diabólico; otros fueron presa de las enfermedades, pudiendo mencionar a Schubert, Bach y Beethoven, otros murieron en la pobreza, como Juventino Rosas. He aquí a esos Genios de la Música y algunas de sus vastas obras:

   FREDERICK CHOPIN.- Compositor y pianista (Zelazowa Wola-Varsovia, Polonia 1810-1849). Algunas de sus Obras: Adagio. Nocturno, opus 72. Andante Spianato, op 22. Balada para piano nº 1, opus 23. Sonata para piano “Funebre”.
   NICCOLO PAGANINI.- Compositor, guitarrista y violinista Italiano (1782-1840). Obras: Caprichos para violín solo. Carnaval de Venecia. Centone di Sonate, Sonata nº 1.
   SERGÉI VASILIEVICH RACHMANINOFF ó SERGEY RACHMANINOFF.- Compositor, Pianista y Director de Orquesta Ruso (1873-1943). Obras: Aleko (Ópera). Concierto para Piano y Orquesta nº. 2. Segunda Sinfonía. La Isla de los Muertos. Las Campanas.
   FRANZ SCHUBERT.- Compositos y Pianista, nació en Viena, Austria (1797-1828). Obras: La Trucha. La Bella Molinera. Cuartetto de cuerda nº 14. El Canto del cisne. Sinfonía nº 4 “Trágico”. El Arpa mágica.
   FRANZ LISZT.- Compositor y Pianista (Raiding, Hungría; Imperio Austriaco 1811-1886). Obras: Don Sanche, ou Le Cháteau d´amour (Ópera), Fausto y Dante (Sinfonías). Tasso, Los Preludios, Mazzeppa (Poemas Sinfónicos), Christus.
   JOAQUÍN RODRIGO VIDRE.- Compositor español –Solfeo, violín, y Piano-. (1901-1999). Obras: Juglares, Suite para Piano. Concierto de Aranjuez.
   JOHANNES CHYSOSTOMUS ‘WOLFANG AMADEUS MOZART´.- Pianista, Compositor e Intérprete austriaco (1756-1791). Algunas Obras: Las Bodas de Fígaro, Don Giovanny, Cosi fan tutte,  La Flauta mágica, Réquiem (inconclusa).
   JOHANN STRAUSS II.- Compositor e Intérprete austriaco (1825-1899). Obras: El Danubio azul, Cuentos de los bosques de Viena, Rosas del Sur, Voces de Primavera.
   GIUSEPPE VERDI.- Compositor de Óperas Italiano (1813-1901). Obras: Oberto, Conte di San Bonifacio; Un giorno di regno, Nabucco, Rigoletto, Il Trovatore, La Traviata.
   GEORG FRIEDRICH HAENDEL (Händel).- Compositor de Ópera y Director de Orquesta alemán (1685-1759). Obras: Almira, Agrippina, Rinaldo, Radamisto, Giulio Cesare, Tamerlano, Rodehnda, Concertos para Solistas del opus 4, Opus 6, El Mesías, Sansón, Salomón.
   JOHAN SEBASTIAN BACH.- Compositor e Intérprete alemán (1685-1750). Obras: Conciertos de Brandemburgo, Pasiones, Misa en si menor, Oratorio de Navidad.
     JOHANNES BRAHMS.- Compositor alemán (1833-1897). Obras: Concierto nº 1 en do menor op. 68, Sinfonía nº 2 en re mayor op. 73, Sinfonía nº 4 en mi menor op. 98, Canción del Destino.
   FÉLIX MENDELSSOHN ó JAKOB LUDWING FÉLIX MENDELSSOHN-BARTHOLDY.- Compositor alemán (1809-1847). Obras: Sueños de una noche de verano (Marcha nupcial), Sinfonía para cuerda nº 7, Sinfonía nº 2 “Canto de alabanza”, Las Bodas de Camacho.
   CHRISTOPH WILLIBALD GLUCK.- Compositor y Teórico de Óperas alemán (1714-1787). Obras: Artajerjes, La Cinesi, Orfeo y Eurídice, Alceste, Ifigenia de Áulide, Armide, Ifigenia en Táuride.
   JOHAN PACHELBEL.- Compositor y Organista alemán (1653-1706). Obras: Canon en re mayor, Apolinis, y una serie de composiciones para órganos.
   ROBERT SCHUMANN.- Compositor alemán (1810-1856). Obras: Papilons para piano nº 2, Carnaval opus 9, Sonata para piano nº 1 op. 11, Réquiem for Mignon op. 98 b, Obertura Hermann y Dorothea, Genoveva.
   IGOR STRAVINSKY.- Compositor de Vallets ruso (1882-1971). Obras: El pájaro de fuego (vallet), Petrushka, Historia del soldado, Sonata para piano, Juegos de artificio, La sinfonía de los Salmos, La consagración de la Primavera. Edipo Rey, El progreso del Libertino (Óperas).
   LUDWING VAN BEETHOVEN.- Compositor alemán (1770-1827). Obras: Septimino, Concierto para violín, Sinfonía nº 9, La Misa solemnis.
   PYOTR ILICH TCHAKOVSKY.- Compositor y Pianista ruso (1840-1893). Obras: El Cascanueces, El lago de los Cisnes.
   ANTON LEOPOLD DVORAK.- Compositor checoslovaco (1841-1904) –Violín, Piano y Órgano-. Obras: La novia del espectro, Himno patriótico, Sinfonía nº 9 "Del Nuevo Mundo", Cuarteto americano.
   RICHARD WAGNER.- Compositor y Teórico alemán (1813-1883). Obras: El Idilio de Sigfrido, Las Hadas, La Prohibición, El Oro del Rin, La Valquiria, Parsifal, El Crepúsculo de los Dioses.
   JOSÉ JUVENTINO POLICARPO ROSAS CADENAS.- Compositor mexicano (1868-1894). Obras: Cuauhtémoc, Te volví a ver, Seductora, Sueño de la flores, Ensueño, Carmen, Ojos negros, Josefina, Sobre las Olas.
   NIKOLÁI RIMSKI KORSAKOV.- Compositor y Director de Orquesta ruso (1844-1908). Obras: Capricho Español, Obertura La Gran Pascua Rusa, Noche de Mayo, La Novia del Zar, El Gallo de Oro, El Zar Saltán.
   ANTONIO VIVALDI.- Compositor y Violinista italiano (1678-1741). Obras: Concierto para flauta, Gloria en re, Las cuatro estaciones. Ottone in villa, La coronación de Darío, Tito Manlio, Teuzzone, Motezuma, Griselda (Óperas).
   GIACOMO PUCCINI.- Compositor italiano (1858-1924). Obras: La bohéme, Tosca, Madame Butterfly, La Rondine, Turadot.
   ALEXANDRE CÉSAR LEOPOLD BIZET ó GEORGES BIZET.- Compositor francés (1838-1875). Obras: Juego de niños, Sinfonía en do. Los pescadores de perlas, Carmen (Óperas).
   GIUSEPPE VERDI.- Compositor italiano de Óperas (1813-1901). Obras: Rigoletto, La Traviata, Il  trovatore, Aida, Otelo, Don Carlo, Falstaff, Ave María, Misa de réquiem, La zingana, Te deum.




VOCES DEL OLIMPO

Tenores
     Enrico Carusso.-  (1873-1921). El más grande de los tenores y quizá el más famoso en la historia de la ópera nació en Nápoles, Italia. Su repertorio se componía de sesenta óperas y cerca de 500 canciones. Fue pionero de las grabaciones y primer tenor del Metropolitan Opera House de Nueva York, por 17 años.
     MARIO DEL MÓNACO.- (1915-1982). Este italiano cantó en la década de los 40´s y 50´s. Su personaje más relevante fue “Otelo” de Giuseppe Verdi.
     Giuseppe di Stefano.- (1921- ). En algún momento la voz del tenor italiano fue considerada como la más hermosa del mundo. Sus dúos al lado de la Callas hicieron historia. Una cancelación en Convent Garden le abrió la puerta al debutante Pavarotti.
     HARRY GUSTAF NICOLAJ GÄDDA ó NICOLAI GEDDA.- (1925-   ). Cantante de ópera y concertista sueco. A los 26 años debuta en el Kunglicia Teatern, interpreta el papel de Chapelou de la obra “Le Postillon de Longjuneau”. Ha actuado en las salas de ópera más prestigiadas del mundo.
     Alfredo Kraus.- (1927-1999). El Werther de la ópera homónima de Jules Massenet es el papel con el que más se le recuerda al tenor español, considerado como el tenor lírico más importante de su generación. Famoso también por sus interpretaciones de zarzuela, Krauss obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1991.
     LUCIANO PAVAROTTI.- (1935-2007). Italiano, se le considera como uno de los mejores tenores del siglo XX. Fue cantante de coro y profesor. Estudio canto en su ciudad natal con Arrigo Pola, perfeccionando su técnica con Ettore Campogalliari. Debutó en 1961 en la ciudad italiana de Reggio Emilia. Poseía una bella voz de brillantes agudos y elegante estilo. Incursionó en la música popular y dedicó parte de su tiempo a impartir clases magistrales en diversos conservatorios del mundo. Su apoyo a jóvenes cantantes se materializó en el concurso de canto que lleva su nombre “Luciano Pavarotti Internacional Vocal Competitión. Se destacó también por realizar conciertos y giras mundiales para apoyar causas sociales benéficas. Cantó en las mejores salas de óperas del mundo.
     Plácido Domingo.- (1941- ). Es considerado el tenor más versátil, con un repertorio en italiano, francés, alemán, español, inglés y ruso. Nacido en España, pero educado en México, el cantante es, junto con José Carreras y Pavarotti, uno de los tres tenores más famosos de la segunda mitad del siglo XX. Su labor operística no le ha impedido incursionar en la zarzuela y en la música popular. En el 2006 participó en el concierto de Clausura del Mundial de Futbol de Alemania, al lado del tenor mexicano Rolando Villazón y la soprano Rusa Anna Netrebko.
     José Carreras.- (1946- ). Espanol, su especialidad es Verdi y Puccini, sin embargo su gran salto a la fama lo dio cuando Montserrat Caballé lo invitó a cantar con ella un par de óperas en la década de los setenta. Sobreviviente a la leucemia, el catalán Carreras es uno de los integrantes del espectáculo Los tres tenores, al lado de Plácido Domingo y Pavarotti.

Barítonos
     Tita Ruffo.- (1877-1953). Nació en Pisa el 9 de junio de 1877. En su repertorio había más de treinta papeles y es el referente obligado de todos los cantantes de su tesitura. la extensión de su voz le permitía dominar 17 notas. Cantó en el Colón de Buenos Aires de 1908 a 1931, año de su retiro.
     Sir Thomas Allen.- (1944- ). Es el Don Giovanni de Mozart su papel por excelencia. El cantante británico cumplió 35 años cantando en el Convent Garden en el 2006, a lo largo de los cuales ha interpretado cuarenta papeles.

Bajo
     Fedor Chaliapin.- (1873-1938). De origen ruso, Chaliapin fue el más importante bajo de la primera mitad del siglo XX. Su talento histriónico --que demostró en el cine--, al lado de su voz, lo convirtieron en una estrella de la ópera o, como dice Eduardo Lizalde, "el mayor intérprete de su tiempo, y en obras mayúsculas del repertorio eslavo, francés e italiano".

Sopranos
     María Callas.- (1923-1977). Su vida y su capacidad histriónica matizaron la leyenda que fincó su voz, criticada por muchos, pero jamás ignorada. La Callas, de origen griego, es sin duda la más famosa cantante de ópera de la segunda mitad del siglo XX. Su primer éxito lo obtuvo en 1942, con el montaje de Tosca, de Puccini, en la Ópera de Atenas. Ese papel, al lado de su Norma, se consideran clásicos.
     RENATA TEBALDI.- (1922-2004). Italiana considerada la rival de Callas, el público la apodó “La Señorita No Hay Billetes”.
     JOAN SUTHERLAND.- (1926,   ) Se le conocía como “La Estupenda”, considerada la mejor soprano de la coloratura de la historia. Obtuvo premios como la Orden Australiana al Mérito y el Premio del Kennedy Center.
    Montserrat Caballé.- (1933- ). La cantante española nacida en 1933, dueña de un timbre que le ha dado fama mundial es una de las grandes figuras de la segunda mitad del siglo XX. Su repertorio se compone de ochenta personajes operísticos. Ha interpretado también canciones populares españolas y hasta rock. Es admirada por su habilidad interpretativa y sus matices vocales.
   Jessye Norman (1945- ).La cantante negra de origen estadounidense posee una de las voces más impresionantes del mundo operístico actual. Su voz le ha valido abrir la función por el centenario del Metropolitan Opera House, al lado de Plácido Domingo. Sus interpretaciones de Lieder son referente obligado en el género.
   Kiri Te Kanawa (1944- ). Más de 600 millones de personas en todo el planeta pudieron apreciar su voz cuando interpretó "Let the Bright Seraphim", en la boda de Carlos, Príncipe de Gales con Lady Diana Spencer. La soprano neozelandeza de origen maorí es una de las grandes figuras de la ópera desde que debutó en 1971 en el Convent Garden de Londres.
    VESSELINA KARASOVA.- (1965-    ). Mezzosoprano nacida en Stara, Bulgaria (1965-  ). Empezó a tocar el piano a los 4 años, estudió canto graduándose en la Academia del Música de Sofía. En 1989 ganó en primer premio en el concurso “New Voices” de Gütersloh, Alemania. Debutó como “Rosina” en la Ópera Estatal de Viena, ha cantado en teatros de ópera como La Scala de Milán, Royal Ópera House Covent Garden, Gran Teatro de Ginebra, Liceo de Barcelona, Munich State Ópera, Deutsche Oper Berlín, Metropolitan Ópera New York, Ópera Garnier en París, entre otros. Debe su fama a sus interpretaciones en las Óperas Mozartianas, al belcanto y la ópera francesa.





El Origen del Hombre: Teorías sobre la evolución.

     Charles Darwin.-  (1809-1882) Nació en Shewsbury, Reyno Unido. En 1825, Darwin  llevaba un par de años dedicado al estudio de la zoología, geología y taxidermia, en Edimburgo, Escocia. Su padre quería que cursara la carrera de médico y ante la negativa de Darwin, aquel lo inscribe en la Universidad de Cambridge, Inglaterra., abandonándola en 1831 para dedicarse al estudio de la botánica, química, mineralogía y entomología con el profesor John Stevens Henslow. Durante el verano de ese mismo año Henslow, que se había convertido en el mentor de Darwin, se acercó a él y le dijo que quedaba una vacante como naturalista en la expedición  a bordo del HMS Beagle, el cual durante cinco años recorrería gran parte del mundo. El joven Darwin a la edad de 21 años aceptó y cuyo empleo consistía en recoger, observar y anotar todos los datos posibles sobre los animales y las plantas que se encontraran en el trayecto. El objetivo de la expedición era completar el estudio topográfico de los territorios de la Patagonia y Tierra del Fuego, además de realizar un trazado más real de las costas de Chile, Perú y algunas islas  del Pacífico. A bordo del HMS Beagle Darwin llegó a las costas de América del Sur y ayudó a Cartografiar de manera detallada lo que faltaba del Continente Americano. La inquietud que le causaron las especies nuevas de animales que descubrió lo llevaron a razonar sobre el origen de sus existencia exclusiva en lugares como las Galápagos. Tras observar algunos pájaros de la región, se preguntó por primera vez cómo estaban vinculadas las especies. En esta gira, el inglés se convenció de que un proceso de selección de la propia naturaleza era la clave para la supervivencia de las especies, tal como lo hacían de forma artificial los agricultores con las semillas o los ganaderos con los animales de corral. En las islas Galápagos, en septiembre de 1935, cuando vio los 14 diferentes tipos de pájaro pinzón, unos con pico largo y otros cortos, que se alimentaban de forma distinta, dedujo que ésta era la causa de las diferencias anatómicas, por lo que comenzó a poner en tela de juicio la explicación bíblica de la Creación.
     En julio de 1837, trabajó en unos cuadernillos sobre la transmutación de las especies, cuya tesis se basaba en que todo lo que ahora está vivo evolucionó de algún antepasado común; algunas especies no sobrevivieron, fueron eliminadas por selección natural. Pero ¿Cómo? Al recordar a los pájaros pinzones de las Galápagos, dedujo que para que ocurriera un cambio tan significativo en una especie aislada, el entorno debía transformarse. El libro de Thomas Malthus Ensayo sobre el principio de la población (1798), le proporcionó los datos que necesitaba para entender este fenómeno: el autor aseguraba que la población crece más deprisa que el alimento, por tanto siempre habrá alguien que muera de hambre y sólo sobrevivirán aquellos que se adapten mejor al medio y sus cambios. A este mecanismo Charles Darwin lo denominó “selección natural”. El 1 de julio de 1858 presentó ante la Linnean Society el texto de “Sobre el origen de las especies  a través de la selección natural, o preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida”. En 1959 se imprimieron 1,250 ejemplares que se vendieron el mismo día de su aparición. Su contenido generó controversia debido a que atentaba –de forma indirecta- contra los cánones establecidos por la religión acerca del origen de la vida en la tierra.
     Después  de que en noviembre de 1959 apareció El origen de las especies, ya nada fue igual. La opinión pública y los críticos creacionistas utilizaron un postulado simplista para ridiculizar  a su autor “Los hombres descendientes de los monos”, pero él nunca supuso algo así, sino que tanto los monos como los seres humanos descendían de un ancestro común, y que luego tomaron caminos divergentes. No fue sino hasta 1871 cuando Darwin publicó “La descendencia del hombre”, donde aseguraba que el hombre, como organismo biológico y vinculado a los procesos evolutivos, procede de seres muy primitivos. Charles Darwin parecía desafiar el poder de Dios, porque aseguraba que él no había dado la vida, sino la naturaleza por sí misma la provocó. Mencionaba que las especies actuales son el resultado de una serie de cambios experimentados a lo largo de millones de años a través de un proceso que se denominó selección natural. Su teoría resultó explosiva para la comunidad científica de su tiempo. Sobre todo porque afirmó que “el hombre en su arrogancia, se cree una criatura digna de la creación de una deidad. Sería más modesto y más verdadero que se considerara creado a partir de los animales”.
     La obra de Darwin, que atribuía a la selección natural facultades hasta entonces reservadas a l divinidad, provocó que de inmediato se formara una férrea oposición teológica encabezada por el paleontólogo Richard Owen, quien aprovechaba en todo momento, la oportunidad de ridiculizar la naciente teoría evolucionista. Darwin se mantuvo apartado a las controversias generadas en la época, hasta 1871, cuando publicó La descendencia del hombre y la selección en relación con el sexo, en donde expuso sus argumentos a favor de la tesis de que el hombre había aparecido sobre la Tierra por medios exclusivamente naturales.
     “La vida no puede en ningún sentido existir para o debido a nosotros, Quizá  sólo seamos un tipo de accidente cósmico”, señaló en una ocasión el conocido paleontólogo y divulgador Stephen Jay Gould, fallecido en el año 2004. La teoría de la evolución es hoy la más documentada, todo lo que se ha descubierto desde la publicación de El origen de las especies ha confirmado y reforzado lo correcto de la teoría darwiniana. Por ejemplo, las actuales investigaciones arqueológicas y genotípicas demuestran que todos descendemos de una población de Homo sapiens que se originó en África hace unos 120,000-100,00 años. La mayoría de los científicos como el premio Nobel de Medicina, Christian de Duve en su libro La vida en evolución coinciden con los hechos y procesos básicos de la evolución. Aseguran que la selección natural es un mecanismo central con que opera el cambio evolutivo a los largo de múltiples generaciones, que todas las especies están emparentadas porque descienden de antepasados comunes desde las primeras formas de vida, y que el hombre es una especie única descendiente de una larga serie de primates bípedos. Hoy ningún antropólogo o paleontólogo duda de la evolución por selección natural darwiniana, yd e que continúe, pero aún hay muchos detractores que manipulan el trabajo de científicos como Stuart Kauffman, bioquímico de la universidad de Pensilvania, Estados Unidos, quien investiga cómo los sistemas biológicos complejos se pueden autoorganizar a partir de componentes sencillos. Algunos creacionistas sugieren que este don molecular representa una alternativa a la selección natural, así dan a entender que Kauffman cree que la selección natural no es válida y, por ende, probablemente está en sintonía con los antievolucionistas. Nada más lejos de la realidad, puesto que el trabajo de este investigador muestra la elevada posibilidad de que las primeras formas de vida –organismos autorreplicantes- surgieran por cuenta propia de la que se conoce como sopa primigenia, y no por la varita mágica de un ser autopoderoso. Los nuevos descubrimientos confirman que Darwin tenía razón.
     En un hecho sin precedentes –aunque 200 años después de su nacimiento-, el líder de la iglesia anglicana Malcolm Brown, señaló: “Pedimos una disculpa por la reacción equivocada que tuvimos ante las teorías de Darwin, y por haber animado a otros a no comprenderlo. Tratamos de practicar la antigua virtud de `fe buscando la comprensión´ y confiamos en que esto suponga un redescubrimiento”.

     Los enemigos de la evolución: Los creacionistas de Estados Unidos abogan por que Charles Darwin sea excluido de la biología•Las iglesias evangélicas de Latinoamérica aseguran que la evolución no existe•En Italia Silvio Berlusconi quiso suprimir la enseñanza de la teoría evolutiva de las escuelas•Gran parte de los ciudadanos del Vaticano se declaran creacionistas•En la Universidad de Navarra, España, hay un ala dedicada a la defensa del creacionismo•La ministra de educación y deportes de Serbia, Liljana Colic,  suspendió en 2004 la enseñanza de la evolución si no se impartía también el creacionismo en las escuelas.






El Creacionismo.
     Conocida también como diseño inteligente -60% de la población de Estados Unidos cree que es una ciencia-, tiene entre sus máximos promotores a Michael J. Behe, bioquímico de la Universidad de Pennsylvania. Esta corriente ideológica está integrada por biólogos, bioquímicos, físicos, filósofos e historiadores de diferentes creencias religiosas, católicos, protestantes, judíos, ortodoxos, agnósticos. Argumentan que la vida en la tierra no deriva de procesos naturales porque éstos no pueden explicarse del todo a través de términos evolutivos, surgió, aseguran, por la obra de un diseñador que podría ser de origen extraterrestre.

(TEORÍAS SOBRE LA EVOLUCIÓN. Revista muy INTERESANTE, ejemplar 04, año XXVI.)

No hay comentarios: