BIENVENIDO.



Bienvenido a mi Blog, en este espacio encontrarás datos e imágenes de invaluable valor histórico de la ciudad de Acayucan, Veracruz. Así como temas que considero son del interés general. Te invito a que expongas ante la opinión pública, narraciones y/o gráficas de sucesos políticos y sociales que enriquezcan nuestra historia local.
Iván Bibiano Landero.

sábado, 10 de abril de 2010

La Idea.


La Idea
ACAYUCAN EN LA CULTURA.



Y

a sea por hallazgos fortuitos o descubrimientos de los especialistas, el ser humano se ha enriquecido de la información que producen los objetos ó restos enterrados y a la intemperie en distintas regiones del mundo. El conocimiento sobre la existencia y desarrollo de los seres vivos ha sido posible gracias a esos hechos. Esos restos humanos y animales, así como utensilios y armas primitivos le han permitido a la ciencia concebir la teoría o tesis sobre la Prehistoria, en donde los siglos de existencia se han clasificado en diferentes edades:
I.- La Edad de la piedra, labrada o Paleolítica;
II.- Edad de la piedra pulimentada ó neolítica; y
III.- Edad de los metales, y que se subdivide en dos: El Bronce y el Hierro. El hombre aprendió a amalgamar estos metales indispensables para su existencia, unificándose entonces en la Historia la Edad antigua y la media. Los Poetas concibieron las Edades en la de Oro, de la Plata, del Bronce y del hierro.
           El hombre empieza a evolucionar en su primera casa habitación y refugio: la cueva. Es ahí en donde empieza a germinar la necesidad de preservar su existencia y desarrollar sus habilidades innatas, que consistían en la capacidad de organizarse y comunicarse para la caza y así saciar el hambre, para defenderse ante los peligros a que estaba expuesto su núcleo familiar y de grupo,  su reproducción biológica y su ubicación en el entorno físico. El arte se manifestó en esos antepasados, ese arte rudimentario es comprobable gracias a los utensilios, estatuillas y pinturas que los arqueólogos han localizado. Fue el fuego lo que encendió esa chispa, la de la idea. El hombre de la caverna aprovecha el tiempo para crear, la pintura es único vehículo para expresarse y comunicarse, aprende a pescar, crea los medios para hacerlo. El cobre es el primer metal que funde, mezclándolo con estaño forma el bronce, necesario para la elaboración de objetos necesarios para sus actividades: armas, anzuelos y utensilios de cocina, así como alhajas para adornarse. Siglos después aprende a trabajar el hierro, material que les permite diversificar sus invenciones y mejorar sus armas. En la Grecia se consideró a este metal como la sustancia idónea para la manufactura de armas.

Los rapsodas y filósofos ilustraron y dieron a conocer al mundo el brillo de las civilizaciones. Unos les cantan a los dioses y a los héroes, otros investigan el origen de la vida y su desarrollo, otros al hombre y su alma, y otros más estudian los misterios de la naturaleza. No todas las regiones crecieron y se desarrollaron paralelamente, algunas razas penetraron a otras, estas mezclas detonaron el desarrollo y potencial de esos pueblos.  La escritura se introduce en Egipto, cuando unos siglos antes de la dinastía I (seis mil años a. de J.C), una raza advenediza penetra y acaba por conquistar  a ese imperio, es así como se desarrolla el arte y se perfecciona la organización política, se establecen las clases sociales.
            El concepto de la civilización engloba todos los recursos de que ha dispuesto el hombre para procurar y preservar su existencia, para crear y vivir en sociedad. Como se dijo anteriormente, no todas las civilizaciones evolucionaron por igual, cuando los egipcios se servían ya del hierro, los griegos apenas trabajaban con el bronce, los bárbaros de Dinamarca con la piedra.
            En América, fueron los españoles quienes con sus adelantos tecnológicos y conocimientos europeos terminaron con la edad de piedra pulimentada ó neolítica. En el imperio Azteca, aunque con amplios conocimientos matemáticos y astrológicos, aún no se conocía la pólvora, las armas eran de piedra y hueso  pulido.
Hoy, conocemos la antigüedad del hombre, la existencia del mamut, los dinosaurios y el oso de las cavernas gracias a que contamos con las pruebas necesarias.

            La humanidad antecede de un estado salvaje, el hombre ha tenido la capacidad para crear una vida civilizada. Los progresos se han desarrollado a una velocidad impresionante, la Edad Media dura alrededor de diez siglos, el renacimiento acaba en la Revolución Francesa, dando origen a la Edad Moderna. Los grandes inventos determinan las conductas y capacidades de los ciudadanos, algunos son para su beneficio y otros para su destrucción, se inventa la luz eléctrica, la aviación, etc. La Era de la energía atómica beneficia a los países más adelantados tecnológicamente, de su mano viene el desarrollo y la muerte, la anarquía y el control del poder político, las naciones son poderosas según la capacidad destructiva de sus ejércitos. El brillo de la inteligencia humana se opaca con su poder destructivo, el hambre de superioridad no es para crear una sociedad moderna humanitaria, solidaria y consciente, sino para derrotar, aplastar y estar por encima del vecino y de las naciones de otros continentes. Hoy, unos cuantos se abrogan el título de “superiores”, es la Era de las armas de destrucción masivas.

Hoy, la Antártida, el Amazonas y las zonas naturales más grandes del mundo se encuentran en peligro por la avaricia y sed de poder de las potencias mundiales  en manos de empresarios y políticos con complejos de reyes que con sus acciones ponen en peligro la existencia de la humanidad.




LOS DIOSES DE GRECIA Y ROMA.

Los dioses de la Mitología greco-romana, son representados por figuras humanas portadoras de sus atributos. Sus relaciones entre sí y sus pasiones son semejantes a la de los hombres, y en muchos casos, entran con éstos en alianzas de amor y de protectora amistad, o los persiguen con odio implacable. Pero el real simbolismo profundo de estas divinidades, lo componen: las grandes fuerzas manifiestas en la Naturaleza, (los elementos y los fenómenos); asimismo, los misterios de la vida y de la muerte, y los sentimientos y pasiones del alma humana.
            Motivados probablemente, por las interpolaciones que se observan en la Naturaleza, con frecuencia aparecen contubernios y promiscuidades entre las deidades mitológicas. Por haber sido la Mitología, formada por varios pueblos, aunque principalmente por el griego y el romano, también se presentan a menudo confusiones en el simbolismo representativo de los mitos y en sus nombres.



D
 Divinidades Olímpicas:

    URANO.- (Realmente a éste debería corresponder el título de “padre de los dioses” y no a Zeus). Personifica el cielo, (el espacio) y es hijo de Erebo y de la Noche. De su unión con la tierra (Gea) surgen: Cronos (Saturno), Océano (Nereo), Tetis deidad del agua, Rea (Cibeles), Titán, los Gigantes, los Cíclopes (Brontes, Estéropes y Piracmón). Cronos, se propuso arrebatarle el poder; lo sorprende, hiere y mutila alevosamente. De la sangre que brotó de la herida nacieron: las Furias, las Parcas, las Gorgonas, las Keres.
    GEA.- Es de la Tierra (la materia inerte). Los romanos la llamaban: Telo (TELLUS).
    CRONOS O SATURNO.- Simboliza el tiempo, dentro del que todo se crea y se destruye.  Hijo de Urano y de Gea; había destronado a su padre, y para que sus hijos no le hicieran sufrir la misma suerte, los devoraba al nacer; pero Rea o Cibeles, su esposa, valiéndose de una artimaña, logró salvar a Júpiter, Neptuno, Plutón y Juno.
    REA.- (La naturaleza activa). Hija de Urano y de Gea. Divinidad griega identificada con la Cibeles romana. Fue madre de Júpiter, Neptuno, Plutón, Juno y Ceres; a quien libró de la muerte, substituyéndoles por una piedra envuelta en sus ropas, que Saturno tragaba confiadamente, creyendo que se comía a un hijo propio.
    TITAN.- Hijo e Urano y Gea, y hermano primogénito de Saturno, a quien cedió sus derechos de primogenitura, a condición de que éste matara a todos sus hijos; pero sabedor de que Rea, los conservaba secretamente, hizo la guerra a su hermano, y ya se creía vencedor, cuando Júpiter, despidiendo rayos, lo precipitó al Tártaro con todos los suyos.
    TITANES.- Hijos de Titán; quisieron tomar el cielo por asalto en unión de su padre; pero hundidos en el Tártaro, sepultados bajo montañas, rugen y lanzan humo en su impotente cólera, haciendo temblar la tierra. (Los volcanes).
    NEREO.- Una de las antiguas divinidades de la Teogonía helénica. Es contemporáneo de Cronos y de los Titanes y anterior a Poseidón (Neptuno). Simboliza el mar (la esencia de las aguas) en su estado tranquilo, sereno y bienhechor, y habita, según Homero, en una cueva de las profundidades del Océano; allí le acompañan sus hijas la Nereidas, divinidades oceánicas que representan por medio de jóvenes hermosísimas, (con medio cuerpo de pez), la infinita variedad de fenómenos y aspectos del mar.

    NUMENES.- Los grandes númenes o dioses del paganismo, eran doce: Zeus o Júpiter, Poseidón o Neptuno, Hefestos o Vulcano, Hermes o Mercurio, Ares o Marte, Febo o Apolo; (seis varones), Hera o Juno, Deméter o Ceres, Hestia o Vesta, Pa as Atenea o Minerva, Artemisa o Diana y Afrodita o Venus; (seis hembras). (Se ha mencionado primero  el nombre griego y después el latino). Todos los demás llamados: dioses o númenes menores, desde el todopoderoso Plutón, rey de los infiernos, hasta las ninfas de las fuentes y los ríos, e incluso los lares, los penates, los genios, los faunos, etc.; por derecho propio al ágora de los grandes dioses.
    ZEUS-JUPITER.- Divinidad principal de la Mitología: “padre de los dioses” simboliza las fuerzas y las esencias celestes: Júpiter “fulgur” dios del rayo; Júpiter “tonitroalis” dios del trueno;  Júpiter “pluvius” dios de la lluvia. Hijo de Saturno y Rea y hermano y esposo de Juno. Venció a los Titanes, arrebató el poder a su padre, Saturno, y dividió al imperio del mundo con sus hermanos Neptuno y Plutón; correspondiendo al primero el mar; al segundo, la región del fuego (los infiernos) y a él los cielos y el aire, con su palacio de nubes y luz y su formidable atributo el rayo.
    En Tesalia, aparece primitivamente el culto de Zeus. Es en Dodona, donde junto a una fuente sagrada crecía un árbol, por el rumor de cuyo ramaje los sacerdotes interpretaban el Oráculo del dios.
    En Atenas, se levantaba el fastuoso templo de Júpiter Olímpico. En donde Fidias, esculpió una colosal estatua del dios, considerada en aquella época como una de las maravillas del mundo.
    En Roma, uno de los lugares en que primero se rindió culto a Júpiter, fue un bosque en la cima del Mons Albanus, aalí se le adoraba con el nombre de Júpiter Latiaris, protector del Lacio. En el apogeo de Roma, su templo principal era el consagrado a Júpiter Capitolino, erigido en la altura sur del Capitolio.
    JOVE.- Sobrenombre de Júpiter. (ZEUS).
    POSEIDON-NEPTUNO.- Hijo de Saturno y Rea. Era el dios de las aguas y se le representa armado de un tridente. Su culto estuvo muy extendido especialmente entre la gente del mar. Cuenta la leyenda que conspiró contra su olímpico hermano, Zeus “el padre de los dioses”; y fue condenado a trabajar durante largo tiempo, con Laomedonte, rey de Troya, por encargo de quien construyó las murallas de dicha ciudad. Negándose el rey a pagarle la suma prometida, Poseidón envió un monstruo marino que asoló el país, hasta que fue muerto por Hércules. El plació de Poseidón se suponía que estaba en el fondo del mar. Se le atribuye la paternidad de los Cíclopes. Casó con Anfitrite. En su honor se celebraban en Grecia los “juegos ítsmicos”. En Roma, su fiesta la Neptulania, se verificaba en Julio.
    HEFESTOS-VULCANO.- Dios del fuego y del metal, hijo de Júpiter y de Juno. Como naciera feo y desgarbado, su madre le arrojó del Olimpo, cayendo a la tierra, instaló su fragua bajo el Etna. Alimentaba el fuego de los volcanes y residía en una de las islas Lípari, llamada isla de Vulcano. Enseño a los hombres el arte de elaborar los metales y fabricó el rayo de Júpiter, el tridente de Neptuno, el carro del Sol, etc. Su culto parece de origen egipcio; le adoraban en Sicilia y en Atenas y Rómulo le erigió un templo en las afueras de Roma.
    HERMES-MERCURIO.- Hijo de Júpiter y Maya, dios de la elocuencia, el comercio y el robo. Era el mensajero de los dioses. Al día siguiente de su nacimiento robó los bueyes de Apolo y el tridente de Neptuno; poco después robó el ceñidor de Venus, la espada a Marte y otras fechorías; hasta que Júpiter lo arrojó del Olimpo. Los romanos le elevaron el primer templo 495 a. J. C., en virtud de un Oráculo sibilino; y como por aquel tiempo se formara el colegio de los “mercuriales” (corporación de mercaderes), se nombró patrón del mismo a Mercurio, convirtiéndolo en dios del comercio por excelencia.

ARES-MARTE.- Dios de la guerra, hijo de Júpiter y de Juno, llamado Mamerte por los sabinos y los oscos y Mavorte por los poetas. En su origen era, sobre todo un dios agrícola  regulador de las estaciones y le estaba consagrado el primer mes de la primavera; pero después se le fue dando el carácter de dios de la guerra. El culto de Marte era muy popular en Roma y se celebraban en su honor numerosas fiestas.
     FEBO-APOLO.- Divinidad griega, dios del día, de la Poesía. La Música y de las Artes. Padre de las Musas. Según la fábula es hijo de Júpiter y Latona,  y hermano de Diana. Como Dios de la Luz o Febo, conduce el carro del Sol. Habitaba con las musas en el monte Parnaso, y a orillas de los ríos Hipocrene y Permeso. Por haber matado a los Cíclopes, Júpiter le arrojó del Empíreo… En su peregrinación por la tierra  fundó varios oráculos.
    HERA-JUNO.- Reina del Empíreo y del Olímpo, hija de Satueno y de Rea, esposa de Júpiter, diosa de la luz y del matrimonio. Sufría mucho con los celos causados por las frecuentes infidelidades de Zeus. La leyenda la presenta altanera y vengativa; sentada en su trono con un pavo real al lado e Iris detrás.
    CAPROTINA.- Sobrenombre de Juno.
   HESTIA-VESTA.- Hija de Saturno y Rea. Simboliza la esencia del fuego, la llama purificadora. Es diosa de la castidad y de la virtud de la mujer. No quiso casarse con ningún dios para conservar su virginidad eternamente. Su culto establecido en Roma por Numa duró hasta el final del Paganismo. Consistía en que un templo (especie de convento pagano) un grupo de doncellas hacía voto de castidad de por vida y se dedicaban a alimentar el fuego sagrado que ardía ante el altar de la diosa. Se las llamaba “vestales”.
    PALAS-MINERVA.- Diosa de la Inteligencia, la sabiduría y las Artes. Nació ya armada de la cabeza de Júpiter. Simboliza la mente universal. La fábula nos la presenta bajo la figura de una mujer bella, modesta, sin ornato, de noble ademán, grave continente y un conjunto de majestad y de firmeza; tiene la cabeza cubierta con un casco y en la mano derecha una lanza, en la izquierda el escudo y la égida sobre el pecho. Identificada con la PALAS Atenea griega, por la influencia helénica, convirtióse en diosa de la guerra. Era una de las principales divinidades de la Roma antigua y se le adoraba en el templo Capitolino.
    DIANA-ARTEMISA.- Diosa de la caza. Hija de Júpiter y de Latona. Nació en la isla de Delos. Es la virgen casta, fuerte y agreste, que primero mata que dejar mancillar su virtud, obteniendo de su padre, Júpiter, la merced de no casarse nunca; sin embargo, su corazón no pudo sustraerse a la ley inexorable que hace presa a hombres y a dioses, se rindió al amor del pastor Endimión (El sueño).
    AFRODITA-VENUS.- Diosa de la belleza, del amor, de la procreación, del mar, de la navegación y de la vida universal. El culto de Afrodita es de origen asiático; la diosa griega tiene íntima relación con varios dioses de Asiria y de Fenicia. Según una tradición, Afrodita nació de la espuma de las olas, de donde tomó su nombre (del griego aphros, espuma); y según otra, era hija de Júpiter y de Dione.
    HADO.- Divinidad o fuerza desconocida y suprema que obraba irresistiblemente sobre los dioses, los hombres y los acontecimientos.



Otras Divinidades:


    ACTEON.- Cazador que fue convertido en ciervo y devorado por sus propios perros; por haber sorprendido el pudor de Diana desnuda mientras ésta se bañaba.
    ACRISIO.- Rey de Argos y padre de Danae. Era hijo de Abas, rey de los argivos, y hermano gemelo de Preto. Según la fábula, ambos hermanos ya se odiaban en el vientre de su madre y a la muerte de su padre lucharon por el trono venciendo Acrisio.
    ADMETO.- Rey de Tesalia y uno de los argonautas, esposo de Alcestes.
    ADONIS.- Hijo de Ciniro, rey de Chipre y de su propia hija Mirra; (es el prototipo de la hermosura masculina afeminada). Venus se enamoró locamente de él y un jabalí le dio muerte. En el infierno inspiró una loca pasión a Proserpina. Venus lo transformó en Anémona.
    AGANIPE.- Fuente consagrada a Apolo y alas musas. Se encontraba al pié del monte Helicón.
    AGATILLO.- Sobrenombre de Plutón. Significa: el dios útil.
    AGAVO.- Hijo de Príamo, afamado como hábil bailarín y astuto abigeo.
    AGELEO.- Esclavo de Príamo que, con torvas intenciones, abandonó a París recién nacido en el monte Ida. Sorprendiéndose de encontrarlo vivo por haber sido amamantado por una osa.
    AGLAO.- El más pobre de los árcades. Apolo, no obstante, lo consideró el más feliz, pues nunca apeteció más de lo que poseía.
    ALCION.- Hijo de Atlante y de Pleyona. Uno de los gigantes que hicieron la guerra a Júpiter.
    ALCIONE.- Hija de Eolo, esposa de Ceico; se precipitó al mar al tener noticia de la muerte de su esposo. Tetis lo metamorfoseó en alciones.
    AMALTEA.- Nombre de la cabra que alimentó a Júpiter. (Cuerno de Amaltea; cuerno de la abundancia).
    AMAZONAS.- Mujeres guerreras que habitaban en las márgenes del Termodonte.
    AMBROSIA.- Manjar y alimento de los dioses.
    ANDROMEDA.- Hija de Cefeo y de Casiopea. Su madre comparó su belleza con la de las nereidas, y Nereo para vengarse hizo que un monstruo marino asolase el país. Para calmarlo, Andrómeda fue atada a una roca y entregada al monstruo, pero Perseo montado en su caballo Pegaso, mató al monstruo y se casó con ella. Este mito también se atribuye a que Casiopea, reina de Egipto, quiso rivalizar en belleza con Juno, reina del Empíreo.
    ANFIARAO.- Adivino famoso, hijo de Apolo.
    ANFION.- Hijo de Júpiter y Antíope (esposa de Lico rey de Tebas, quien la repudió para unirse a Dirse y para complacer a ésta la encerró en una cárcel) y hermano de Zetos. Lico ordenó fueran abandonados ambos en el monte Citerón, donde un Pastor los crió y educó. Ya adultos, mataron a Lico y a Dirce la ataron a la cola de un toro que la despedazó. Después fue arrojada en una fuente cercana a Tebas; Zetos y Anfión reinaron en la ciudad. El segundo había recibido de Apolo una lira de oro, a cuyos sones las piedras acudieron solas a formar los muros de Tebas.
    ANFITRION.- Hijo de Alceo, Rey e Tirintia; casó con Alcmena, la que en una ausencia de su marido fue seducida por Júpiter, quien la hizo madre de Hércules.
    ANFITRITE.- Diosa Marina, hija de Nereo y de Doris, esposa de Poseidón (Neptuno) que la hizo madre de Tritón y gran número de Ninfas.
    ANTIGONA.- Hija de laomedonte y hermana de Príamo, a quien Juno transformó en cigüeña, por haber dicho que era más bella que la diosa. (La leyenda menciona otra Antígona). La hija incestuosa de Edipo y de Yocasta, la cual fue condenada a ser enterrada viva. Ella se ahorcó para evitarlo. Sófocles escribió sobre el tema una de sus inmortales tragedias: “Edipo en Colona”.
    ANTIOPE.- Reyna de las Amazonas, vencida por Hércules, quien la entregó a Teseo con el cual engendró a Hipólito.
    ANTIOPE DE TEBAS.- Mujer famosa por su belleza, hija de Asopos, rey de los ríos y esposa de Lico, rey de Tebas, ella tuvo dos hijos con Júpiter: Anfión y Zetos. Lico la repudió y encarceló. Sus hijos la vengaron.
    ANQUISES.- Príncipe Troyano; fue amado por Venus, engendrando a Eneas.
    APOTROPEO.- Nombre griego de genios protectores.
    AQUELOIDES.- Las sirenas hijas de Aqueloo, dios del río, hijo del Océano y Tetis.
    ARACNE.- Hija de Idmón, la cual adquirió gran reputación por sus maravillosas labores de tejido y bordado. En una competencia venció a Minerva, ésta se desquitó convirtiendo a su rival en araña.
    ARCAS.- Hijo de Júpiter y de la ninfa Calixto, reinó en Arcadia, el Rey dio su nombre al país.
    ARGONAUTAS.- Expedición de cincuenta y cuatro héroes que fueron a Colcos en la nave “Argos” en busca del vellocino de oro, que Frixo y Hero habían robado en Tesalia. Su jefe era Jasón, y entre los demás figuraban Hércules, Peleo, Orfeo, Telamón, Eumedonte, Cástor, Pólux y otros. Terminada la expedición la nave fue consagrada a Minerva y Neptuno, quienes la trasladaron al cielo en forma de constelación.
    ARGOS.- Tenía,  según la fábula, cien ojos y velaba con ciencuenta, Mercurio la adormeció y cortó la cabeza y Juno esparció sus ojos por la cola del pavo real.
    BELEROFONTE.- Hijo de Glauco y de Euríneme y nieto de Sísifo. Por error involuntario, mató a su hermano y se exilió a Argos, donde el rey Pretos, tendiéndole un lazo lo envió al rey de Licia, su cuñado, portando unas tablillas en las cuales por signos secretos, recomendaba a éste matar al mensajero. Para cumplir el dese de Pretos, comisionó a Belerofonte para combatir a la Quimera, seguro de que sería destrozado por el monstruo; pero Belerofonte triunfó y casó con la hija del rey, heredando el trono.
    BELONA.- Amante incestuosa de Marte y diosa de la guerra.
    BIA.- Hija del Titán Palas; fue quien condenó a Prometeo en el Cáucaso, ayudada por su hermano Cratos.
    BUSIRIS.- Rey de Egipto, que sacrificaba a todos los extranjeros que llegaban a su reino. Hércules lo mató.
    CALISTO.- Hija de Licaón, rey de Arcadia, habiendo sido seducida por Júpiter, fue metamorfoseada en osa por Juno. El dios seductor se apiadó de ella y se colocó en el cielo donde formó la constelación que se llama la Osa Mayor.
    CAMPOS ELISEOS.- Eran la parte del mundo subterráneo donde moraban las almas de los justos, se consideraba como lugar de bienaventuranza.
    CARIATIDE.- Sobrenombre de Diana.
    CARIBDIS.- Hija de Neptuno y de la Tierra, robó las vacas a Hércules y Júpiter la aniquiló con un rayo convirtiéndola en remolino. (Marea agitada en el estrecho de Mesina por donde pasó la nave de Ulises).
    CARONTE.- Hijo de Erebo y de la Noche. Era el barquero de los pavorosos ríos y lagunas infernales; en su lúgubre barca conducía las almas a través de la laguna Estigia y de los ríos: Erebo, Cocito, Aqueronte y Estige. En Grecia existía la costumbre de poner unas monedas en la boca de los muertos para que pagasen el pasaje al fatal barquero.
    CASANDRA.- Hija de Príamo y Hércuba; Apolo enamorado de ella, le concedió el don de la profecía a cambio de su virginidad. No cumpliendo su promesa, el dios la castigó a no ser creída, lo que trajo la desgracia del pueblo y estirpe troyanos; pues ella les anunciaba grandes males si metían el caballo de madera a la ciudad y nadie le hizo caso.
    CASTALIA E HIPOCRENE- Fuentes que brotaban en el monte Parnaso y en el Helicón, respectivamente, consagradas a Apolo y a las musas.
    CASTOR Y POLUX--LOS DIOSCUROS.- Héroe griego, hijo de Tíndaro y Leda; su nombre va siempre unido al de Pólux, hijo de Leda y Júpiter. Tomaron parte de la expedición de los Argonautas para buscar el vellocino de oro, pereciendo, pero Pólux consiguió que su padre Zeus, le inortalizara.
    CECROPS.- Primer Rey de Atica. Fundó Atenas y el Areópago, y enseñó la agricultura a los griegos.
    ARIADNA.- Hija de Minos y de Pasifae; amó a Teseo y le dio el hijo que le guió en el laberinto de Creta; le siguió y fue abandonada por él en la isla de Naxos. Donde Baco la encontró y se casó con ella.
    ARISTEO.- Dios pastor, hijo de Apolo y de la ninfa Cirene, el cual le enseñó a los hombres el arte de cuidar los rebaños, hacer cuajar la leche y criar sus ovejas.
    ARPIAS.- Aves fabulosas con cara de mujer y cuerpo de ave de rapiña. Habitaban las islas Strófadas y su reina llamábase Celeno.
    ASCLEPIADES O ESCULAPIO.- Considerado como hijo de Apolo y a quien enseñó el Centauro Quirón, el arte de la medicina. Divinizado poco a poco por lo griegos, llegó a ser uno de los dioses populares.
    ASTIANAX.- Hijo de Héctor yd e Andrómaca; fue descubierto por Ulises, después de la rendición de Troya y arrojado desde lo alto de la muralla.
    ASTREA.- Hija de Júpiter y de Temis (se le suele confundir con su propia madre, la diosa de la Justicia). Habitó la tierra en la edad de oro; pero horrorizada de los crímenes humanos volvió al cielo.
    ATALANTA.- Hija de Escheneo, rey de Esciros. Célebre por su ligereza; prometió casarse con quien la venciera en correr. Hipómenes logró vencerla, arrojando a su paso manzanas de oro, que ella recogía. Luego ambos profanaron el templo de Cibeles y fueron convertidos en leones.
    ATIS.- Pastor griego fue amado intensamente por Cibeles, a quien engañó  y en castigo fue convertido en pino.
    ATLAS.- Hijo de Júpiter y de Climena, rey de Mauritania; fue partidario de los titanes. Rehusó la hospitalidad a Perseo, quien presentándole la cabeza de la Gorgona, Medusa lo transformó en montaña, viéndose obligado a sostener el cielo sobre sus hombros.
    ATREO.- Rey de Argos, hijo de Pélope y padre de Agamenón y Menelao; odiaba tanto a su hermano Tiestes, que le sirvió en un banquete la carne de sus hijos. Egisto, hermano de los infelices asesinados, tomó venganza y mató a su cruel tío.
    BACANALES.- Fiestas que se celebraban en Egipto, Grecia y Roma, en honor del dios Baco. Singularizándose por el desenfreno en la danza, la embriaguez y disolución.
    BACANTES.- Sacerdotisas de Baco. Las que a semejanza de las ninfas que lo acompañaron en su conquista de la India, se cubrían con pieles de tigre, iban coronadas de pámpanos y hiedra, y portaban ramas de tirso, su culto era alborotador y licencioso.
    BACO—DIONISIOS.- Dios del vino y de la alegría, elocuentemente cantado por Anacreonte. Según la leyenda era hijo de Júpiter y de Semele, hija de Cadmus, rey de Tebas. En la isla de Naxos encontró a Ariadna abandonada por Teseo, e hizo de ella su mujer. Enseñó a la Humanidad el cultivo de la vid y demás frutos.
    CENTAUROS.- Raza de monstruos y habitantes en Tesalia, que eran mitad hombres y mitad caballo. Buscaron guerra al rey de los Lapitas en el día de su boda, y fueron exterminados por éstos. (Algún autor opina que Hércules fue quien acabó con estos monstruos).
    CICLOPES.- Gigantes hijos del cielo y de la tierra; de los cuales se decían que sólo tenían un ojo en medio de la frente. Se les suponía ocupados en fabricar rayos para Júpiter en la fragua de Vulcano, bajo el monte Etna. Llamábanse: Brontes, Estéropes, Piracmón y otros.
    CORA.- Hija de Cereo que fue robada por Plutón.
    CREUSA.- Esposa de Jasón, murió quemada por un vestido que le regaló Medea.
    DAFNE.- Hija del río Peneo o del Lodon, a quien los dioses convirtieron en laurel.
    DAFNIS.- Hijo de Mercurio y de una ninfa, a quien el dios Pan enseñó a tocar la flauta; sus amores con Cloe y su muerte han sido cantados por Virgilio y Teócrito.
    DAMIA.- Divinidad que regía el surgir de los planetas y el nacimiento de los frutos.
    DANAE.- Hija de Argos, madre de Perseo. Júpiter la fecundó presentándose en forma de lluvia de oro.
    DANAO.- Hijo de Belo y hermano de Egisto que fue elegido rey de Argos.
    DEDALE.- Nodriza de Minerva, a quien enseñó las labores del hogar.
    DEDALION.- Hijo de Júpiter, quien intentando suicidarse se arrojó del monte Parnaso, Apolo lo detuvo en su caída y lo transformó en gavilán.
    DEDALO.- Arquitecto que construyó el laberinto de Creta, y fue encerrado en él por haber asesinado a su sobrino Perdix, se escapó volando junto con su hijo Icaro.
    DEIFILA.- Hija de Adrasto, esposa de Tideo y madre de Diómedes.
    DEIFOBEA.- Sibila de cumas que vivió mil años.
    DEIFON.- Hermano de Triptolemo que fue educado por Ceres.
    DEILACO.- Hijo de Megara y Hércules.
    DEIMOS.- Hijo de Venus y Marte, y conductor del carro de Belona.
    DEIRON.- Rey legendario de Fócida.
    DELFICOLA.- Sobrenombre de Apolo.
    DENDROFARIAS.- Fiestas que se celebran en honor de Dionisios y Deméter.
    DEO.- Sobrenombre de Ceres.
    DEUCALION Y PIRRA.- Habiendo decidido Júpiter, acabar con la humanidad, acausa de sus vicios y crímenes, hizo diluviar sobre la tierra. De la catástrofe sólo se salvaron Deucalión y su esposa Pirra; los que por orden del oráculo para repoblar al mundo aventaron piedras hacia atrás, que se convirtieron en hombre y mujeres.
    DICTIS.- Rey de Serifo, que dio hospitalidad a Danáe y a su hijo.
    DIDO.- Hija de Delo, rey de Tiro, la que huyendo del maltrato de su hermano Pigmalión, se fue a Africa y fundó Cartago.
    DION.- Rey legendario de Laconia; a sus hijos Orfea, Lico y Caria, le concedió Apolo el don de la profecía.
    DIONE.- Ninfa marina, hija de Nereo y Doris; amada por Júpiter fue la madre de Venus-Afrodita (la diosa de la belleza y del amor).
    DIRCE.- Esposa de Lico. Rey de Tebas, quienes humillaron y maltrataron a Antíope. Estando ésta en la cárcel fue liberada por Zeus.
    DISCORDIA—ATE.- Hija de la Noche, Júpiter la arrojó del Olimpo porque provocaba disputas entre los dioses; encendió la guerra de Troya, arrojando la célebre manzana de oro que se disputaron Juno, Venus y Minerva. Su cabellera estaba formada de serpientes.
    DODONA.- Diosa propicia a la belleza femenina.
    DODONIDAS.- Ninfas hijas de Meliso que criaron a Júpiter. Así se nombraron también las pitonisas de Dodona.
    EACO.- Hijo de Júpiter y Europa. Era rey de Egina, y uno de los jueces infernales.
    ECO.- Ninfa hija del Aire y de la Tierra, condenada por Juno a repetir las palabras que se le dirigían.
    EDIPO.- Hijo de Layo y de Yocasta. , rey de Tebas que vivió en el siglo XV a. J.C. La  tradición cuenta que mató equivocadamente a su padre; venció a la Esfinge; se casó con su madre ignorando que lo era. Al descubrir sus errores, se arrancó los ojos y renunció a la corona, fue desterrado y vivió errante, acompañado por su hija Antigona. (Sófocles compuso una tragedia muy famosa con este tema).
    EGEO.- Padre de Teseo; se arrojó al mar, por haber dejado su hijo de hacer la señal que anunciaba su victoria. (El mar Egeo).
    EGISTO.- Hijo incestuoso de Tieste con su hija Pelopea; fue criado por Atreo. Enviado para matar a su padre, en vez de hacerlo le reconoció como tal y le restableció en el trono, ,atando a Atreo. El hijo de éste, Agamenón, recobró la corona; pero Egisto sedujo a Clitemnestra, mujer del primero y le asesinaron.
    EIRENA.- Una de la “horas”, hija de Temis.
    EIRENE.- Diosa de la paz.
    ELECTRA.- Hija de Agamenón y Clitemnestra, ayudó a su hermano Orestes, a vengar la muerte de su padre.
    ENCELADO.- Uno de los Titanes que se revelaron contra Zeus.
    ENDIMION.- Dios pastor que personifica el sueño, hijo de Etilio y de Calice, nieto de Júpiter y amante de Artemisa (Diana, la Luna o Selene).
    EOLO.- Dios de los vientos, hijo de Júpiter y de Melanipe, residía en Eolia, patria de las tempestades, región agreste de espaciosas cuevas, en las que Eolo tenía cautivos al blando Cefiro, a Euro, a  Austro, al terrible Bóreas y demás vientos.
   EON O PROTOGONOS.- Símbolo del  tiempo; lo destruye y renueva todo incesantemente.
    EPIMETEO.- Hermano de Prometeo y esposo de Pandora. Se le reputa padre del primer hombre (el Adán de los griegos). Por castigo a sus errores fue convertido en mono.
    EREBO.- Hijo del Caos y de la Noche, y padre del Día.
    ERECTEO.- Rey legendario de Atenas, padre de Cecrops.
    ERGINO.- Argonauta, hijo de Neptuno.
    ERICTONIO.- Hijo de Vulcano y Gea, mitad hombre y mitad serpiente.
   ERIGONE.- Hija de Icario, quien fue muerto por unos pastores ebrios. Ella amaba entrañablemente a su padre y se ahorcó de desesperación. Júpiter, premió aquella muestra de amor filial convirtiéndola en estrella.
    EROS—CUPIDO—AMOR.- Hijo de Afrodita, la Venus romana, se le representa como un hermoso joven o como un tierno niño con alas. Es dios del amor sexual y sus atributos un arco y una flecha.
    ESFINGE.- Animal mitológico alado, con cabeza y busto de mujer y patas de león. El cual sorprendía a los caminantes presentándoles difíciles  acertijos, si no los resolvían, los estrangulaba.
    ESPARTA.- Hija de Eurotas y Cleta; dióse su nombre a la capital de Lacedemonia.
    ESPERANZA.- Hermana del Sueño y de la Muerte. Unica ventura que quedó en la caja de Pandora.
    ESTIGIA.- Laguna y río infernales, según la fábula daba nueve vueltas en torno del infierno. Los dioses juraban por él.
    ETEOCLES Y POLINICES.- Héroes hijos de Edipo y Yocasta. Al salir desterrado Edipo, Eteocles usurpó el trono a su hermano, hecho que dio lugar a la guerra de los Siete contra Tebas. Al divisarse los dos hermanos, lanzáronse uno contra el otro y se dieron muerte mutuamente.
    ETION.- Rey de Tebas, padre de Andrómaca.
    EUMENIDES— (FURIAS).- Tres divinidades infernales en que se personificaban: el odio, la ira y la crueldad. Llamábanse Alecto, Persifone,  y Megera. Vírgenes maléficas, hijas de la Noche. Encargábanse de supliciar a los condenados y vengar los crímenes.
    EURIDICE.- Driada amante de Orfeo, a quien éste consiguió sacar de los infiernos. La cual es defensa de su virtud y huyendo de las persecuciones de Aristeo, se hizo morder por una víbora, muriéndo víctima de su castidad. Orfeo la lloró eternamente.
    EURINOME.- Hija de Tetis y del Océano; acogió a Vulcano en el fondo del mar, cuando fue arrojado del Olimpo, quien la hizo madre de las TRES GRACIAS: Eufrosina, Aglae y Talia.
    EUROPA.- Hija de Afenor, rey de Fenicia; Júpiter, para raptarla, tomó forma de toro y caminando sobre el mar se la llevó a Creta, donde tuvieron tres hijos: Minos, Eaco y Radamanto.
    FAETON.- Hijo de Apolo y de Climene; obtuvo de su padre permiso para guiar al carro del Sol. Por su impericia se acercó demasiado a la tierra, abrasándola en gran parte. Enojado Zeus le envió rayos y lo mató. Sus tres hermanos lo lloraron tanto, que fueron convertidas en álamos que destilaban unas gotas como lágrimas.
    FAMA.- Hija y mensajera de Zeus (Júpiter); simboliza lo mismo la propagación del mérito y de las virtudes del hombre, como de sus vicios y maldades; se la representa como una bella mujer con alas; Sófocles la llamó hija de la Esperanza.
    FAUNO.- Semidiós campestre, protector de las siembras y los ganados. Se le representaba con cuernos y patas de chivo. Era alegre y disoluto.
    FENIX.- Ave fabulosa que vivía a de 500 a 600 años y renacía de sus cenizas. También: nombre del hijo de Agenor y hermano de Europa, que dio nombre a los fenicios.
    FILANDRO.- Hijo de Apolo, criado en Delfos por una cabra.
    FILEMON y BAUCIS.- Simples pastores, tuvieron la gloria de dar hospedaje a Júpiter y a Mercurio. Su cabaña fue convertida en templo y ellos,  a su muerte, en un tilo y una encina.
    FINOMELA.- Hija de Pandión, rey de Atenas y hermana de Progne, esposa de Teseo, rey de Tracia; fue violada por éste y para vengarse ambas hermanas asesinaron al hijo del héroe y se lo sirvieron de comida. Los dioses convirtieron a Filomela en ruiseñor y a Progne en golondrina.
    FILOMELO.- Hermano de Plutón e inventor del arado.
    FLORA.- Diosa de las flores y la primavera. Su atributo es el cuerno de la abundancia.
    GALATEA.- Nereida amada por Polifemo, más ella prefería al pastor Acis; éste fue víctima del gigante que lo aplastó con una enorme piedra.
    GANIMEDES.- Héroe troyano a quien Júpiter transportó al Olimpo para que sirviera de copero a los dioses.
    GENIO.- Deidad bajo cuya influencia viven los hombres.
    GORGONAS (LAS TRES).- Tres mujeres monstruosas, que simbolizan las maldades y fealdades femeninas; poseían la facultad de convertir en estatuas de piedra a quienes las miraban; su cabeza ostentaba serpientes en vez de cabellos, para expresar lo horripilantes que llegan a ser los pensamientos de la mujer mala, llamábanse: Steno, Euriala y Medusa; ésta era la única mortal y Perseo la mató cortándole la espantable cabeza.
    GRACIAS (LAS TRES).- Hijas de Venus y de Baco; simbolizan los atractivos y virtudes de la mujer y llamábanse: Eufrosina, Aglae y Talía. Llamábanse también: KARITES y formaban en el cortejo de Afrodita y Dionysios.
   HADES—PLUTON.- Dios del fuego terrestre (los infiernos). Llamado “Averno” por los griegos. Es hijo de Saturno y de Rea y esposo de Proserpina. Mientras unos le consideraban como una deidad implacable, otros le creían una divinidad benéfica que distribuía entre el género humano los productos de la tierra: minerales y vegetales.
    HARMONIA.- Hija de Marte y de Venus, quien enseñó la música  a los griegos. Fue transformada en serpiente.
    HEBE.- Diosa de la juventud, hija de Júpiter y de Juno; estuvo algún tiempo encargada de verter el néctar de los dioses. En Filonte se le erigió un santuario muy venerado por los griegos.
    HECATE.- Diosa de los infiernos, hija de Júpiter y de Latona; quien retenía cien años a orilla de la Estigia, las almas de los insepultos.
    HECATONQUIROS.- Nombre de 3 gigantes de 50 cabezas y 100 brazos, hijos de Urano y Gea, que pelearon de parte de Zeus contra los titanes.
    HELIOS.- Nombre que los griegos daban al sol.
    HERCINA.- Deidad hija de Trofonio, que con Proserpina reinaba en el Hades.
    HERCULES.- Hijo de Júpiter y Alcmena. El más famoso de los héroes de la antigüedad pagana. Según la fábula nació en Tebas, en la Beocia, en el siglo XIV a. J.C. En poco tiempo adquirió corpulencia y fuerzas extraordinarias y se hizo célebre por innumerables hazañas maravillosas. Luego de muerto fue admitido en el Olimpo, donde se casó con Hebe, diosa de la juventud.
    HERMAFRODITA.- Hijo de Mercurio y Venus; los dioses unieron su cuerpo al de Salmacis, ostentando los atributos de los dos sexos.
    HIMENEO.- Dios del matrimonio, hijo de Apolo y Calíope o de Baco y Venus.
    HIPNOS.- Otra deidad del sueño entre los griegos; del sueño hipnótico, extático, producido por drogas, etc.
    ILIADAS.- Hijas de Atlas y de Etra. Murieron del pesar que les causó la muerte de su hermano Ilíonte, despedazado por un león.
   IRIS.- Mensajera de los dioses que fue transformada por Júpiter en el “arco iris”
    LICAON.- Rey de Arcadia castigado por Zeus, quien lo convirtió en lobo.
    MEDEA.- Célebre maga, hija de Eetés. Rey de Cólquide. Se enamoró de Jasón y le procuró los medios de apoderarse el vellocino de oro. Mató a Pelias y tuvo que huir a Corinto, donde vivió tranquilamente hasta que Jasón se enamoró de Glauce, y ella en venganza, mató a ésta y a los propios propios hijos de ella y el héroe.
    MEDUSA.- La más famosa de las tres Gorgonas;  minerva la convirtió el cabello en un haz de serpientes y dio a sus ojos el maléfico poder de transformar en estatuas de piedra a cuantos mirasen. Perseo le cortó la terrible cabeza.
    MINOS.- Célebre legislador y rey de Creta; era hijo de Júpiter y Europa. Esposo de Pasifae y después de muerto, uno de los jueces infernales en el Hades.
    MINOTAURO.- Monstruo mitad hombre y mitad toro, hijo de Pasifae y uno de estos animales. Estaba encerrado en el laberinto de Creta, construido por Dédalo, se alimentaba con carne humana que le suministraban los habitantes para apaciguarlo; fue muerto por Teseo que penetró y salió del laberinto guiado por un hilo maravilloso que le dio Ariadna.
    MORFEO.- Dios de los sueños. Hijo del sueño y de la noche.
    MUSAS.- Eran nueve deidades hijas de Júpiter y de Mnemosina (diosa de la memoria). Otra genealogía afirma que eran hijas de Urano y Gea; el cielo y la tierra. Moraban en el Parmaso junto a la fuente Castalia. A continuación el nombre de cada una y su simbolismo: Clio: la historia; Euterpe: la música; Talía: la comedia; Melpómene: la tragedia; Terpsícore: la danza; Erato: la poesía lírica; Polimnia: la oda; Urania: las ciencias; Calíope: la poesía épica.
    NINFA.- Cualquiera de las fabulosas deidades de las aguas, bosques, selvas, etc., llamadas con varios nombres como dríada, nereida, náyade, etc.
    OLIMPO.- Los dioses situaban las moradas de sus dioses en las montañas más altas y lejanas de su territorio, siendo el principal éste entre Macedonia y Tesalia; el Parnaso y el Helicón, morada de Apolo y de las musas y otros.
    ORFEO.- Hijo de Apolo y la musa Calíope. Fue célebre por su gran destreza en tocar la lira que le había regalado Apolo, con la que encantaba la naturaleza, los ríos se detenían a escucharle; las peñas y los árboles danzaban; y las flores habrían sus cálices e inclinando los tallos languidecían extasiadas.
    PANDORA.- La primera mujer que existió en la tierra. Contrajo matrimonio con Epímeteo; en su casa había una caja que éste había prohibido abrir; pero Pandora no pudiendo resistir la curiosidad la abrió y al levantar la tapa salieron volando y se esparcieron por el mundo todos los males que afligen a la Humanidad. Asustada bajó la tapa rápidamente, evitando que se escapase la Esperanza. (En este mito hay algo paradójico: pues si la esperanza se conceptúa como un bien, ¿cómo es que escaparon los males? Nos parece más lógico presumir que esa caja guardaba los bienes y que al escaparse volando tornaron a la fuente olímpica de donde procedían, no logrando retener el hombre otro bien que la esperanza).
    PASIFAE.- Esposa de Minos, rey de Creta. Enamorada de un toro, se hizo fabricar por Dédalo (famoso estatuario) una vaca de madera en la que se introdujo para que el toro ayuntase con ella. De ésta cópula nació el Minotauro, muerto por Teseo.
    PENELOPE.- Esposa de Ulises (Odiseo) y madre de Telémaco.Es el símbolo de la fidelidad conyugal. Siendo asediada por muchos pretendientes, ella, con fe en el regreso de su esposo, los entretenía diciendo que se casaría al terminar una tela que tejía de día y destejía en la noche.
    PERSEO.- Héroe argiro hijo de Danae y Júpiter; su abuelo Argos, le arrojó al mar metido en un cofre junto con su madre; se salvó en la isla de Serifo, donde su rey, Polidectes, pretendiendo poseer a Danae, envió a Perseo a Libia a que le trajese la cabeza de la Gorgona, Medusa; Perseo ayudado por Minerva, mató al monstruo regresando a Serifo; donde al enterarse del atentado de Polidectes contra su madre; se vengó convirtiendo en estatuas de piedra al rey y a sus cortesanos, con sólo mostrarles la espantable cabeza de la Gorgona. Se casó con Andrómeda, aquien salvó de un monstruo marino. La leyenda designa a Perseo como fundador de Micenas.
    PLEYADES.- Siete hijas de Atlas y de Pleiona; a quienes Orión perseguía, ellas rogaron a Zeus las convirtiese en palomas. El “padre de los dioses” premió su virtud atendiendo su ruego y después las transformó en estrellas (Figuran en la constelación de Tauro).
    PROMETEO.- Primitivamente dios del fuego, después uno de los titanes. El mito de Prometeo se basa principalmente en haber robado del cielo el fuego para uso de los mortales, por lo cual Zeus lo encadenó a una roca en escitla, adonde acudía todos los días un águila a devorarle el hígado, pero éste órgano se le regeneraba de noche. Prometeo estuvo sufriendo este tormento hasta que le libertó Hércules y dio muerte al águila.
    PROSERPINA.- Diosa de la Agricultura y reina de los infiernos, hija de Júpiter y de Ceres y esposa de Plutón. Fue adorada por los griegos y romanos para que les concediera buenas cosechas en los campos.
    PSIQUIS.- Simboliza el alma humana; joven bellísima, que despertó la envidia de Venus, la cual dio a Cupido la misión de enamorarla de los hombres más ruines; pero Cupido (el amor) se prenda de Psiquis, lo que no obsta para que la abandone, debido a las intrigas de sus hermanas (las Gracias). Pero Psiquis no puede vivir sin él, va en su busca y se unen eternamente.
    QUIMERA .- Monstruo legendario que vomitaba fuego y tenía cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de dragón.
    SELENE.- Divinidad representativa de la luna. Era la enamorada de Endimión y a semejanza del sol (Helios) es conducida en un carro tirado por caballos.
    SIRENAS.- Ninfas marinas con busto de mujer y cuerpo de ave, que extraviaban a los navegantes, atrayéndolos con la dulzura de su canto. (Impropiamente se le representa con medio cuerpo de pez).
    SISIFO.- Rey y fundador de Corinto. Teseo le mató y en los infiernos fue condenado a subir eternamente una piedra enorme por la falda de una montaña, la que al llegar a lo alto se ke rodaba y vuelta a empezar.
    TARTARO.- Lugar o región de los infiernos que servía de prisión a los dioses vencidos y a los héroes que habían ofendido gravemente a Júpiter, como: Titio, Tántalo, Sísifo, Ixión, etc.
    TEMIS.- Diosa de la justicia, hija del Cielo y de la Tierra y madre de las Horas y de las Parcas. Se la representa con la espada en una mano y la balanza en la otra.
    TERROR.- Dios del espanto y de la devastación. Se le supone hijo de Marte y de Venus.
    TESEO.- Héroe griego, hijo bastardo de Egeo, rey de Atenas. Personaje medio histórico y medio legendario. Después de hacerse reconocer por su padre, realizó a semejanza de Hércules, numerosas hazañas: guiado en el laberinto de Creta por el hilo que le envió Ariadna, atacó y mató al Minotauro, de igual manera que había matado al toro de Maratón. A la muerte de Egeo, subió al trono de Atenas. Tomó parte en la guerra de los centauros, en la conquista del vellocino de oro y en la caza del monstruo jabalí de Calidonia. Los historiadores griegos le atribuyeron la primera organización del Atica y la primera legislación de Atenas.
    TINDARO.- Rey de Esparta, esposo de Leda y padre de Elena y Clitemnestra. Se olvidó de sacrificar ante el altar de Afrodita, la que lo castigó volviendo impuras y adúlteras a su mujer y a sus hijas.
    TITON.- Príncipe Troyano, hijo de Laomedonte, hermano de Príamo; se casó con Eos (la Aurora), quien obtuvo de los dioses que concediesen a su marido la inmortalidad; pero no pidió la eterna juventud; decrépito y desesperado Titón fué convertido en cigarra.
    YOCASTA.- Esposa de Lalo, rey de Tebas. Al quedar viuda e ignorando que Edipo fuera su hijo, se casó con él, concibiendo a Antigona. Al enterarse del incesto se ahorcó. Esta leyenda inspiró a Sófocles para su tragedia Edipo Rey.
    



La Ilíada de Homero “El Rapsoda”.
   Es junto a la Odisea la composición más importante de la Grecia Antigua. Este Poema se compone de 24 cantos y poco más de 15 mil versos. La Odisea se compone de 24 cantos.

   Los Poemas más famosos de la antigüedad: LA ILIADA Y LA ODISEA, que han llegado hasta nuestros días, con su prestigio vivo como si fuesen éxitos de ayer, son atribuidos a Homero, rapsoda mendigo y ciego, originario de Grecia. Estos poemas son con la Biblia, los libros fundamentales de la poesía, la literatura y la historia en Occidente; se dice fueron conservados de memoria en la mente popular, hasta la introducción por Cadmo de la escritura en Grecia. La autenticidad de Homero, como único autor de tales obras, ha sido puesta fundadamente en duda por varios investigadores y hasta la existencia del mismo. Una autorizada opinión afirma que la Iliada y la Odisea fueron dadas a conocer por el siglo X, a. de J. C.,  en Quíos.

   Héroes y Personajes principales:
   AGAMENON.- Rey de Micenas y de Argos, hijo de Atreo y hermano de Menelao. Era el jefe supremo de las huestes unidas de los griegos durante la guerra de Troya.
   AQUILES.- Héroe griego, hijo de Peleo y de la diosa Tetis. Al nacer fue sumergido por su madre en las aguas de la laguna Estigia para hacerlo invulnerable. Murió a causa de una flecha envenenada disparada por París y que le hirió en el talón, único punto de su cuerpo que no había sido mojado por las aguas de la Estigia.
   ATREO.- Rey de Micenas, hijo de Pélope y padre de Agamenón y Menelao.
   AYAX.- Héroe griego hijo de Telamón, el más valiente de los griegos después de Aquiles.
   DIOMEDES.- Rey de Argos. Estuvo a punto de morir bajo los golpes de su esposa adúltera Agilea. Se distinguió por su indomable valor en la guerra de Troya.
   HECTOR.- Jefe troyano, hijo de Príano y Hécuba, y esposo de Andrómaca; fue el héroe más valeroso y temido de los troyanos. Aquiles le dio muerte.
   IDOMENEO.- Rey de Creta, nieto del rey Minos.
   MENELAO.- Rey de Esparta, hijo de Atreo, esposo de Helena y hermano de Agamenón.
   PARIS O ALEJANDRO.- Hijo de Príamo y de Hécuba. Durante su permanencia en Esparta robó a Helena, mujer de Menelao, cuyo rescate dio origen a la sangrienta guerra Troya, la que tuvo por antecedentes el famoso juicio de París; cuando tuvo que elegir entre Juno, Minerva o Venus, para entregar la manzana de la discordia. Decidiéndose por la última.
   PANDARO.- Héroe troyano, hijo de Licaón.
   PATROCLO.- Héroe griego hijo de Hércules y amigo de Aquiles, cuya muerte obligo al héroe a intervenir en la guerra a pesar de su propósito de no luchar. Para vengar la muerte de Patroclo, Aquiles quitó la vida a Héctor, matador de su amigo.
   PRIAMO.- Anciano rey de Troya, hijo de Laomedonte, padre de Héctor y París y de cincuenta hijos que tuvo con varias mujeres.
   ENEAS.- Héroe troyano hijo de Venus y Anquises. Después de la caída de Troya, fue de los pocos que lograron salvarse,  embarcándose en sus naves y pasando en la travesía por muchas aventuras.
   ULISES.- (ODISEO) Héroe griego, rey de Itaca, hijo de Laertes, esposo de Penélope; de grandes dotes de valor e ingenio, al que debieron los griegos consumar la victoria final. A semejanza de Eneas, se embarca en sus naves y arrebatadas éstas por furiosas tempestades pierden el rumbo pasando Odiseo por interesantes y peligrosos sucesos, que se narran en la “ODISEA” de Homero, de la que en páginas siguientes, damos una breve síntesis.
   HECUBA.- Reina de Troya, esposa de Príamo, madre de Héctor, París, Casandra, etc. Tomada Troya, Ulises la hizo su esclava y ella se arrojó al Helesponto.
   HELENA.- Hija de Leda y Tíndaro, rey de Esparta, esposa de Menelao. París la raptó, llevándosela a Troya, dando origen al sitio de dicha ciudad ya su destrucción. Helena, al morir París casó con Deífobo; luego regresó a Esparta con Menelao. Murió asesinada por la reina de Rodas.
   ANDROMACA.- Mujer de Héctor y madre de Astianax. Después de la caída de Troya, fue esclava de Pirro, quien la condujo a Epiro. Homero hace de Andrómaca el símbolo del amor conyugal.
   PIRRO.- Hijo de Aquiles y de Ifigenia; tomó parte de la guerra de Troya y se mostró digno hijo de su padre, el sin rival Pelida, mató a Príamo ante el altar de Júpiter y poseyó a Andrómaca, esposa de Héctor.
   CASANDRA.- Hija de Príamo, hecha esclava por Agamenón al tomar Troya.
   AUTOMEDONTE.- Conductor del carro de Aquiles y escudero de Pirro.



La Eneida de Virgilio.
   Publio Virgilio Marón, “el príncipe de los poetas latinos”, nació en Andes, hoy Piétola, aldea del territorio de Mantua a la margen del Mincio, en los idus (15) de octubre del año 684 de la fundación de Roma.
   Su padre fue un alfarero y su madre llamábase Magia Polla, de allí que a Virgilio se le haya titulado algunas veces como “el gran mago de las letras”. Dante, que pone la sombra de Virgilio como personaje principal en su “Divina Comedia”, le llama “I´altissimo poeta”. He aquí un breve resumen de este bellísimo poema, del príncipe y mago Virgilio. 
   YO  “AQUEL QUE EN OTRO TIEMPO MODULE CANTARES AL SON DE LEVE AVENA (zampoña)… AHORA CANTO LAS TERRIBLES ARMAS DE MARTE Y AL VARON QUE, HUYENDO DE LAS RIVERAS DE TROYA POR RIGOR DE LOS HADOS, PISO EL PRIMERO LA ITALIA Y LAS COSAS LAVINIAS” (Así empieza Virgilio. Esta obra es propiamente, una continuación de la Ilíada; si cumpliese la blasfemia, diríamos que es una imitación de la Odisea y la Ilíada conjuntamente. Ahora que, siendo parecidas son distintas y las bellezas originales que ostenta la Eneida seguramente no se negaría a aceptarlas como suyas, el divino rapsoda méndigo y ciego. Esto quiere decir que la grandeza del latino se empareja a la del griego. Virgilio se iguala a Homero).

           

ALGUNOS DATOS INTERESANTES SOBRE LA ANTIGÜEDAD.

Las Siete Maravillas del Mundo:

 1.- LA PIRAMIDE DE CHEOPS (KEOPS) EN EGIPTO (EL CAIRO).- Mandada construir por Khufu –Jufu-, (el cheops citado por Herodoto), tiene 137.18 m. de altura x 233 de lado en la base, la que tiene 54,399 metros cuadrados, su volumen de 2, 487,484 metros cúbicos; remata en una plataforma a la que se sube por una escalera de 203 gradas.

2.- LOS JARDINES COLGANTES DE BABILONIA.- Mandados construir por Semíramis en la antigua capital de la Caldea. Por otro lado, según la historia son construidos por  Nabucodonosor II, Rey de Caldea  aproximadamente en el año 600 a. J. C. Babilonia se encontraba en la Mesopotamia, a orillas del río Eufrates, que es la actual Irak. En la actualidad, se han llevado a cabo excavaciones en la antigua Babilonia para despejar dudas sobre la leyenda,  encontrándose una serie de paredes de 25 metros de espesor, pero estas investigaciones no se han seguido desarrollando  por los constantes conflictos bélicos en la zona.

3.- LA ESTATUA DE JUPITER OLIMPICO.- Colosal imagen del dios de aproximadamente 13 metros de alto ejecutada por Fidias, el escultor más grande de Grecia, quien floreció hacia el año 488 a J.C. Dirigió entre otras, las obras del Partenón, e hizo maravillosas esculturas de mármol, oro y marfil. La estatua se encontraba en el Templo de Zeus, en Olimpia y construido por el arquitecto Libón entre 470 y 456 a. J. C. El edificio es destruido en el año 426 d.C., aproximadamente, por ordenes del emperador Teodosio II. Las ruinas fueron identificadas al excavarse en 1766 y en la actualidad se siguen llevando a cabo excavaciones en la zona.

4.- EL COLOSO DE RODAS.- Célebre estatua de Apolo, colocada a la entrada del puerto de Rodas en el siglo III a. J.C., de tan grandes proporciones, que los barcos pasaban entre sus enormes piernas abiertas, Tenía 150 pies de altura y un peso de más de 60 toneladas y según la leyenda, es derribada por un terremoto en 224 a. J. C. Fue erigida para conmemorar la victoria sobre Demetrio POLORCIETES. Este sobrenombre significa “tomador de ciudades”. En la actualidad, se ha comprobado que la estatua no podía haber estado de pie según las imágenes que se han realizado sobre esta, pues por el peso y sin la infraestructura sobre la base, hubiese terminado hundida, además de que no se han localizado vestigios de su existencia,  que por cierto conocemos gracias a los antiguos escritores Estrabón, Plinio y Polibio.

5.- EL TEMPLO DE ARTEMISA (DIANA) EN ÉFESO.- Efeso (Turquia), antigua ciudad de Lidia en Asia Menor. En ella murió la Virgen y predicó San Pablo. También allí Nacieron Heráclito y Apeles. Según la historia, el templo es destruido por un incendio en el año 356 a J.C., en la actualidad solo se aprecian algunas ruinas.

6.- EL FARO DE ALEJANDRIA.- La torre fue construída en el magnífico puerto de la antigua metrópoli del bajo Egipto en el siglo III a. J.C., el edificio es destruido por los terremotos de 1303 y 1323 y sus restos desaparecieron en 1480, en el lugar se construyó una fortaleza por órdenes del sultán de Egipto Al-Ashraf Sayf al-Din Qa'it Bay.

7.- LA TUMBA DE MAUSOLO.- Rey de Caria, erigida por la reina Artemisa en Halicarnaso, antigua ciudad del Asia Menor. De aquí se ha derivado el nombre de MAUSOLEO.


Otras obras que fueron consideradas como “Maravillas del Mundo”
EL TEMPLO DE JERUSALEN.-  construido por artistas fenicios en tiempos del Rey Salomón en 1013-1006 a. J.C.,  es destruido por Tito en la toma de Jerusalén (año 70 de nuestra era), estaba decorado con un lujo y arte extraordinarios en marfil, oro y piedras preciosas.
 LA ACRÓPOLIS DE ATENAS.- Estaba edificada sobre una colina aproximadamente a 156 metros sobre el nivel del mar, tenía acceso por Propileos (muro de mármol pentélico con cinco entradas). Durante la guerra Persa fue destruida y luego reedificada por Cimón. Pericles la enriqueció con espléndidas construcciones: el Erecteo, templo dedicado a Poseidón (Neptuno); el templo de Niké Apteros (Victoria); el de Esculapio; el famosísimo Partenón cpnsagrado a Minerva, cuyas obras dirigió Fidias, ejecutando ambos frontones, las 92 metopas e la cornisa exterior y el friso que rodeaba la nave; dejando inconclusa la magna estatua de la Atenea Prómacos. En la Acrópolis estaba también el Odeón y el teatro de Dionisios, en donde estrenaron sus obras Sófocles, Aristófanes y Esquilo.



Los Siete Sabios de Grecia.

     SOLON de Atenas.- (640-559 a. J.C.). Fue legislador, filósofo, poeta y guerrero. Descendiente del rey Codro y primo del tirano Pisistrato. Enardeció el ánimo del pueblo con sus cantos patrióticos, logrando que se formara una expedición, en la que recuperó de los megarenses la ciudad de Salamina. Redactó la nueva constitución de Grecia, en la cual se suprimían los privilegios de la nobleza; dividiéndose a los ciudadanos en cuatro clases. Promulgó otras notables y sabias leyes. De él se cuenta que dijo a Creso, rey de Lidia (tenido por el prototipo del hombre rico) TODO ESE ORO TE PODRA SER ARREBATADO POR EL HOMBRE QUE TENGA MÁS HIERRO QUE TÚ; cuando éste le mostró sus tesoros. Y así sucedió: Ciro, rey de Persia, conquistó la Lidia y capturó a Creso y sus riquezas. (TOMADO DE “HISTORIA DE QUINIENTAS FRASES INMORTALES” de Luis Ángel Rodríguez). 
     CHILON de Esparta.- Murió en 556 a. J.C., aproximadamente, a causa de la emoción que le produjo el haber ganado el premio en los Juegos Olímpicos.  
     BIAS de Priene.- Contemporáneo de los anteriores, se le juzgaba como un oráculo y sus máximas y consejos se acataban con respeto. De la misma “HISTORIA DE QUINIENTAS FRASES INMORTALES” tomamos las siguientes anécdotas: Encontrándose un día sobre un barco con los impíos, les oyó implorar al cielo al desatarse una furiosa tempestad, y les dijo: Cesad en vuestros ruegos que los dioses no saben que estáis aquí”.  Al ser sitiada Priene, por los generales de Ciro, los habitantes huyeron llevándose lo que podían de sus joyas y valores. Bías, salió de los últimos sin llevar nada. Sus compatriotas le interrogaron sorprendidos. El les dio una contestación que se ha hecho famosa: “YO LLEVO TODO CONMIGO”. Sólo estimaba como tesoros: su sabiduría y su pensamiento. 
     CLEOBULO de Lindos.- Rey de Rodas. Murió en el año 560 a. J.C., aproximadamente. Gobernó con sabiduría en la isla de Rodas, Grecia. 
     PERIANDRO de Corinto.- Tirano de Corinto de 625 a 685 a. J.C. Gobernó con suavidad y justicia, haciéndose notable por su ecuánime sabiduría. Indebidamente se le confunde con el tirano de Ambrasia, de quien se cuenta: “que cometió muchos crímenes, mató a su esposa llamada Melisa, hija de Procles, desterró a su hijo Sifocón a la isla de Corcira en donde éste halló la muerte. Laercio cita algunas máximas de Periandro y dice: que siendo preguntado en una ocasión porqué no abdicaba la tiranía, contestó: “ES MENOS PELIGROSO CONSERVARLA”. (HISTORIA DE 500 FRASES INM. De Luis Ángel Rodríguez). 
     PITACO de Mitelene.- Fue electo para el supremo gobierno de la ciudad, el que manejó con sabiduría y equidad, abdicando una vez que se restableció el imperio de la ley.
     TALES de Mileto.- Nació en 640 a. J.C. Se le estima como uno de los creadores de la Física, la Astronomía y la Geometría. En su época predijo un eclipse total de sol. Se supone que fue el primero que calculó la duración del año.



Mujeres famosas:

     AGRIPINA JULIA.- Hija de Germánico, casó con Enobardo; de este matrimonio nació Nerón. Enviudó de Enobardo y se casó con Claudio, su tío, aprovechando para concertar el matrimonio entre la hija de éste Octavia, con Nerón. Mujer sin entrañas, envenenó a su esposo Claudio; su digno hijo Nerón  quiso averiguar si las tenía y le mandó abrir el vientre. Este fue el trágico fin de una nieta, hermana, mujer y madre de emperadores, pero que deshonró estos títulos con todos los vicios.
     ASPASIA.- Griega de Mileto, distinguida por su talento y su maravillosa belleza; llegó a ser la esposa y consejera de Pericles; su casa era frecuentada por Sócrates y otros filósofos (m. 420 a. J.C.).
     CLEOPATRA.- Reina de Egipto, de hermosura sin rival; fue amante primero de César y luego por Marco Antonio, unos de los triunvirus. Cuando fue vencido éste por Octavio en la batalla de Accio y se suicidó atravesándose con la espada, Cleopatra lo quiso acompañar en el viaje infinito, haciéndose picar por un áspid. Murió en el año 30 a. de J.C.
     FRINE.- Griega de Atenas, poseedora de un rostro y cuerpo de diosa, se le reputaba ser la mujer más bella de la ciudad; fue amante de Praxiteles, a quien le sirvió de modelo para su famosa estatua de Venus. Acusada de impiedad, se despojó del manto ante los jueces por todo argumento de defensa apareciendo completamente desnuda. Pasmados ante su deslumbrante belleza, creyeron tener ante sus ojosa a la verdadera Afrodita, y la absolvieron por unanimidad. “Según una leyenda, después de la destrucción de Tebas por Alejandro Magno, Friné ofreció reconstruir la ciudad a su costa con la condición de que se pusiera en la puerta principal esta inscripción; ALEJANDRO LA HA DESTRUÍDO, FRINE LA HA REEDIFICADO”;
      los tebanos rechazaron el ofrecimiento de la cortesana”. “Se cuenta también que orgullosa de su hermosura, apostó en una ocasión, hacer sucumbir la virtud del austero filósofo Xenócrates; pero habiendo fracasado en si intento rehusóse a pagar el monto de la apuesta, diciendo: “YO APOSTE A SEDUCIR A UN HOMBRE Y NO A UNA ESTATUA” (HISTORIA DE 500 FRASES INMORTALES de Luis Ángel Rodríguez).
     LAIS.- De Siracusa, (ciudad antiquísima, con dos puertos, fundada por Arquías en 735 a. J.C). Unos atenientes la vieron tan bella que consideraron que sólo ella podía rivalizar con Aspasia y se la llevaron a Atenas. Causando un serio disgusto a Pericles cuando se enteró que había en la ciudad una mujer tan bella como la suya. Llegó a conquistar fama y fortuna, poseyendo magníficos palacios, joyas insuperables, sus festines eran fastuosos. Murió en la miseria. (420 a. J.C.).
     LUCRECIA.- (Reina de la Virtud). Célebre dama romana, esposa de Colatino. Violada por Sexto Tarquino, se hundió un puñal en el corazón para no sobrevivir a su deshonra. El pueblo conmovido se enfureció e hizo caer la monarquía de los Tarquinos.
     MESALINA (VALERIA).- Emperatriz romana, hija de Valerio Mesala y tercera esposa del emperador Claudio. Madre de Británico y de Octavia, la esposa de Nerón. Sus costumbres licenciosas fueron el escándalo de Roma, tan grande, que ha repercutido hasta nuestros días. Años 15-48.
   NITOCRIS.- Reina de Egipto, que ocupó el trono después de que su hermano el rey fue asesinado; para vengarlo invitó a un festín a quienes sabía culpable y los mandó a pasar a degüello. Posteriormente ella se suicidó.
   SEMIRAMIS.- Reina legendaria de Asiria; se supone vivió en el siglo XII a. J.C., de pequeña fue abandonada  en el desierto, pero unas palomas la alimentaron. Casó con Oannes, oficial de Nino, y luego con éste, al que hizo asesinar. Dueña del imperio, fundó Babilonia, fortificándola y embelleciéndola; conquistó el Asia hasta el Indio y reinó 42 años. Renunció al trono en favor de su hijo Ninias y subió al cielo en forma de paloma.




Celebridades de Grecia (Helade) y Roma.

   ACADEMO.- Rico ateniense, en cuyos jardines se reunían los filósofos, dando origen a la Academia.
   AFTONIO DE ANTIOQUÍA.- Fabulista y retórico griego del siglo III. Sus fábulas se imprimieron juntamente con las de Esopo, en 1505.
   AGAMEDES.- Arquitécto mítico griego, que edificó el maravilloso templo de Tebas y el palacio del rey Ilixtri. Donde colocó un pasadizo secreto y una piedra movible para poder penetrar en la cámara del tesoro; lo que logró en complicidad con su hermano Trofonio. Descubierto, fue condenado a muerte. Trofonio se ofreció a morir para alejar sospechas sobre su persona.
   AGATON.- Dramaturgo ateniense, fue el émulo de Eurípides (448-401 a. J.C.).
   AGRIPA.- Filósofo de la escuela escéptica que vivió en Grecia. (Siglo I E.C.).
  ALCIBIADES.- General ateniense, nieto de Pericles e hijo de Clinias; fué el discípulo predilecto de Sócrates. Gran general, político y artista. Hizo grandes servicios a su patria, pero también se le acusa de traidor. (450-404 a. J.C.).
   ALEJANDRO MAGNO.- Hijo de Filipo y de Olimpia (356-323 a. J.C.). Recibió esmerada educación, uno de sus maestros fue Aristóteles. A los trece años fue rey de Macedonia, revelándose como el capitán más notable de la Historia. Sus victoriosas campañas son asombrosas: Conquistó Tracia e Iliria, destruyó Tebas; venció y humilló a Bario, rey de los persas; sometió Capadocia, Lidia y Caria; se apoderó de Damasco, Sidón, Caya, Tiro y Jerusalén; invadió Egipto y fundó Alejandría; pasó el Cáucaso; atravezó Persia y llegó a la India, donde derrotó a Poro, tomándole sus estados y luego le devolvió. Los vicios y desórdenes le hicieron su presa y murió muy joven en Babilonia.
   AMMONIO SACCAS.- Filósofo de Alejandría, fundador de la escuela neoplatónica.
   ANACREONTE.- Poeta helénico (560-478); sus cantos a Baco, al placer  y al amor, son de una gracia y delicadeza insuperables. Sólo conocemos fragmentos de sus odas.
   ANDRISCO.- Aventurero griego que se hizo pasar por hijo de Perseo y coronar Rey de Macedonia, en 152 a. J.C.
   ANDROCLES.- Orador famoso, jefe del partido demagógico de Atenas; acusó a Alcibíades y logró su destierro; fue asesinado en 410 a. J.C.
   ANDROCLO.- Fue un esclavo de Roma, quien en el circo fue dado a las fieras; pero un león, al que con anterioridad había curado, lo reconoció y defendió de los demás animales.
   ANDROMACO.- Médico griego que se distinguió en la corte de Nerón por los años 54 a 68, y al que se atribuye la invención de la triaca, supuesto antídoto contra todo tipo de venenos, que ha estado en uso hasta estos últimos tiempos.
   ANIBAL (Barca).- Famoso caudillo cartaginés, juró odio a Roma, pasó a España, tomó Sagunto (219 a. J.C). Venció a Escipión, a Flaminio y a Varrón. A pesar de sus brillantes campañas, Cartago no le ayudaba mandándole refuerzos y suministros; por lo que a la vista de Roma tuvo que abstenerse de ponerle sitio. En Capua, en donde su ejército se entregó a la degeración de la molicie y la orgía, recibió la noticia de que Cartago estaba amenazada por Scipión el Africano. Acudió en su auxilio y fue vencido en Zama. Marchó a Siria y de allí a Bitinia y luego se suicidó antes que caer en poder de los romanos (247-183 a. J.C.).
    ANTIFANES.- Médico griego para el que toda enfermedad provenía del cambiod e habitación.
    ANTIFANES de Rodas.- Poeta famoso (409--306 a.J.C.).
   ANTIGONO.- General de Alejandro, apodado el Cíclope (murió 301 a. J.C.).
   ANTIMACO.- Poeta épico. (Nació 400 a. J.C.).
   ANTIPATER.- General y Gobernador de Macedonia en tiempos de Filipo. (397-217 a. J.C.).
   ANTISTENES.- Filósofo griego. Fundador de la escuela de los cínicos. Fue discípulo de Sócrates, cuyas doctrinas falseó (444-399 a. J.C.).
   ANTONINO Pío (Tito Aurelio Fulvio).- Emperador romano (86-161). Sucedió a Adriano en el trono imperial en 138. Gobernó con tal equidad y soberanía, que se le reputó: "el verdadero padre del pueblo"; y su muerte se le lloró con sincero dolor.
   APULEYO (Lucio).- Escritor romano muy famoso; autor de EL ASNO DE ORO. (Siglo II E.C.).
   APELES.-El más célebre de los pintores griegos (Siglo IV a. J.C). A éste se refiere la famosa anécdota. Encargado de pintar de caballo de Alejandro Magno (Bucéfalo), no gustó al rey la ejecución del cuadro; llevado Bucédalo ante él mismo, relinchó. Entonces Apeles, con valor civil que hoy se desconoce, le dijo: --Oh, rey, tu caballo entiende más de pintura que tú.
   ARATO DE SICIONE.- Jefe de la Liga de los Aqueos (271-213 a.J.C.).
   ORIFRONTE.- Poeta célebre por su "Oda a la salud". (Siglo V a. J.C.).
   ARISTARCO.- Astrónomo de Samos, año 280 a. J.C. Sostuvo que la tierra giraba sobre su eje y alrededor del sol. Opinión que le sirvió ser acusado de sacrílego.
   ARISTIDES.- Llamado el Justo. Atacó a Temístocles y fué desterrado. A pesar de sus virtudes y gloriosas campañas.
   ARISTIPO.- Filósofo griego, discípulo de Sócrates.
   ARISTOCLES.- Escultor griego, oriundo de Sicione (Siglo IV a. J.C.).
   ARISTODEMO.- Jefe de los heráclidas, que reinó en Esparta en 1190 a. J.C. Rey de Mesenia, que demostró su valor y pericia en la primera guerra contra Esparta. Se suicidó en en 724 a. J.C.
   ARISTÓFANES.- El más célebre de los autores cómicos. Escribió 54 obras. Entre ellas. "Las Ranas", "Las Avispas", "Las Aves" y "Las Nubes". En éstas atacó duramente a Sócrates y se le acusa de haber sido el causante de su condenación (450-385 a. J.C.).
   ARISTÓGENES.- Filósofo, poeta y músico griego (350 a. J.C).
   ARQUIAS.- Autor y actor trágico. Agente de Antiprato. Murió en la miseria en 332 a. J.C.  
   ARQUILOCO.- Poeta satírico célebre, inventó el verso yámbico. Nació en 700 y murió asesinado en 655 a. J.C.
   ARQUÍMEDES.- Célebre geómetra de Siracusa y sabio de fama universal. Hacia el año 286 a. J.C.; defendió la ciudad durante tres años, validos de sus inventos, entre otros los famosos espejos que incendiaron las naves enemigas. Se deben a su ingenio: el tornillo sin fin, la rueda dentada, el polipasto, la polea movible, la teoría de las palancas; así hasta cuarenta. En geometría descubrió la relación entre la circunferencia y el diámetro. En física el llamado "principio de Arquímedes"; "todo cuerpo sumergido en un líquido, pierde una parte de su peso igual al volumen que desaloja": En esto se funda la navegación, la areostática, las densidades, etc. De él es la famosa frase: "Dadme un punto de apoyo y levantaré al mundo".
   ARUSPICE.- Sacerdote del paganismo, que pronosticaba los sucesos futuros, examinando las entrañas de los animales inmolados en sacrificio.
   ASCLEPIADES.- Poeta griego, inventor de los versos Coriambos. Contemporáneo de Safo.
   ASCLEPIADORO.- Pintor griego, amigo y contemporáneo de apeles, con quien le parangonó Plutarco.. Plinio cita un cuadro de él en que figuraban los doce grandes númenes (dioses).
   AUGUR.- Ministro que en la antigua Roma practicaba oficialmente la adivinación por el canto o el vuelo, o la manera de comer de las aves; también se valía de otros signos.
   AUGUSTO (Cayo Julio César Octavio). Fue el primer Emperador romano. Era hijo de Cayo Octavio y de Accia, sobrino y heredero de César. Al ocurrir el asesinato de su tío, desembarcó en Brindisi, se puso al frente de los veteranos de César y marchó sobre Roma, en donde fundó el segundo triunvirato con antonio y Lépido. En Macedonia derrotaron a Bruto y Casio, quienes se suicidaron. Vueltos a Roma, Augusto y Antonio partieron el Imperio; pero habiéndose dejado seducir éste por Cleopatra, el Senado le declaró la guerra y fue vencido en Accio, suicidándose luego. Augusto quedó entonces, único dueño del imperio y se aplicó el progreso material y espiritual del mismo, fomentando la riqueza y las bellas artes, ayudado por Agripa y Mecenas. El siglo de Augusto es el de oro en la historia de Roma, pues en él florecieron Tibulo, Ovidio, Horacio, Virgilio, Cátulo, Marcial, Salustio, etc; se construyeron carreteras, grandes edificios y templos; y lo más grandioso que se construyó y que jamás se había conocido fue "la paz del mundo". De entonces viene el nombre de "Paz Octaviana". Sin embargo, uno de sus biógrafos dice: "y fue maravillosamente diestro en saber vestirse el exterior de la virtud, sin tener la realidad". De todos modos, el juicio de la Historia le ha dado no sólo su absolución, sino su admiración, reputándolo el más grande estadista de todos los tiempos y otorgándole el título de "príncipe de la paz". Nació en 68 a. J.C., y murió en Nola el 14 E.C., heredando e imperio a Tiberio y exclamando: "Plaudite, cives" (aplaudid, ciudadanos).
   BRUTO (Lucio Julio Damasipo). Pretor romano, partidario de Mario y enemigo de Sila. Se significó por su crueldad, pues mandó asesinar a todos los senadores del bando contrario. Se suicidó en 79 a. J.C. (Marco Junio) .- Famoso general y político romano, sobrino de Catón. Fue tan apasionado en sus convicciones políticas, que conspiró contra Julio César, que era su protector. Tomando parte en el asesinato del gran capitán y primer cónsul de los romanos, quien al verlo esgrimir el puñal le dijo dulcemente: "¿Tu también Bruto, hijo mío?". Justo es hacer notar en descargo de Bruto, que fue constantemente instigado a su vil acción por los fanáticos partidiarios de la República. Pronto fue vengado Julio César por Octavio y Marco Antonio quienes derrotaron a Bruto cortándole la cabeza y enviándola a Roma.
   CALÍGULA (Cayo Julio Augusto Germánico).- Emperador romano, 12 a. J.C.-41 E.C. Hijo de Germánico. Investido de la púrpura imperial, por la adopción de Tiberio a quien sucedió, se portó en el gobierno tan monstruosamente cruel, que si fuera posible, debería considerársele peor que Nerón. Ya que éste cubría sus crueldades con un móvil de inspiración artística. Citaremos dos frases suyas que calcan su ferocidad: "yo quisiera que el pueblo de Roma, no tuviera más que una sola cabeza para cortársela de un solo golpe".  Y dirigéndose a los senadores: "Yo pienso que con una sola palabra, os puedo mandar a matar a todos".
   CATILINA (Lucio Sergio).- Político romano (109-61 a. J.C.).  Fue Senador y Cónsul; cometiendo abusos y desmanes, Cicerón lo atacó, haciéndose famosas sus catilinarias. Intentó luchar contra la República y fue derrotado por Antonio, perdiendo la vida en la acción.
   CATÓN (Marco Porcio, llamado de Utica).- Senador romano.  Austero en sus costumbres y severo en sus convicciones, atacó enérgicamente a Craso, César y Pompeyo, mereciendo que Cicerón escribiese: Elogio de Catón.
   CATULO.- Cónsul romano que en 242 a. J.C., destrozó a los cartagineses en la batalla naval de las islas Egades, con cuya acción terminó la primera guerra púnica.
   CÉSAR (Julio).- Puede nombrársele el romano de más justa y grande fama. Siempre puso de relieve su grandeza, desde niño hasta el momento de morir. Alos dieciséis años se mostraba triste y malhumorado, interrogado, contestó: "Y queréis que no esté triste, Alejandro a mi edad, ya había conquistado el Asia". Pronto se realizaron sus ambiciones de gloria y mando: Proscrito por Sila, dado su parentesco con Cayo Mario, decidió volvere a Roma y contrató un bajel, al que azotó una furiosa tempestad, los tripulantes se amedrentaron, César les dijo impertérrito: "No os asustéis, lleváis a César y a su fortuna". Ya en Roma, con su habilidad y elocuencia, pronto ganó el favor del pueblo, y afectando lealtad hacia el poderoso Pompeyo logró que se le hiciera cónsul, marchó a las Galias que conquistó rapidamente llegando hasta Bretaña. Al regresar victorioso, formó un triunvirato con Pompeyo y Craso. El que pronto desconoció, enemistándose con Pompeyo, que apoyado por el Senado lo declaró rebelde y fuera de la ley. César, desobedeciendo al Senado "pasó el Rubicón, límite de su gobierno". Motivando una cruenta guerra civil. En la que se anotó sucesivos triunfos en España, Italia y por último en Farsalia, donde derrotó definitivamente a Pompeyo, que huyó a Egipto.
    César iba tra de él, Tolomeo, rey de Egipto quiso ganarlo con uan infamia: cortando la cabeza a Pompeyo, la que remitió a César como presente, éste se indignó y lo mandó encarcelar. Después venció a Farnaces, enviando su famoso mensaje al Senado: "Veni, vidi, vinci". Pero se enamoró locamente de Cleopatra, reina y hermana de Tolomeo, la que amparada en la pasión de César, sublevó al pueblo y pidió a su amante la libertad de Tolomeo. Grande en todo, Julio César no podía serlo menos en su amor, dejó libre a un enemigo que podía ser peligroso, y lo fue, libertado declaró la guerra a los romanos, siendo vencido a orillas del Nilo, donde se ahogó. César regresó a Roma, llevando a Cleopatra como botín, y después de derrotar a Catón en Munda y a los hijos de Pompeyo, se hizo nombrar primer cónsul vitalicio. Pero había muchos envidiosos de su gloria y acérrimos republicanos que le odiaban. Entre Casio y Bruto, tramaron una conspiración y Julio César, que se decía descendiente de Venus y de Antioco, fue asesinado en una galería del Senado, en los ídus de marzo del año 44 a. J.C.. pronunciando la bella frase de tierna reconvención para el principal asesino: "¿Tú quoque Brutus, fili me?".
   CONSTANTINO I el Grande (Cayo Flavio Aurelio Claudio).- Emperador romano, hijo de Constancio de Pálido (274-337 E.C). Su más relevante mérito es haber establecido la libertad religiosa, devolviendo a los cristianos los bienes que les habían sido confiscados en el reinado anterior. Se convirtió al Cristianismo el año 323, según se dice, después de haber tenido un sueño en el vió una cruz lunminosa con este lema: Signe Hoco Vincis. Eligió a Bizancio para Capital del imperio. Los griegos le consideran santo.
   DECIO (Mesio Quirito Trajano). Emperador romano (201-251). Persiguió con odio implacable a los cristianos, muriendo el y su hijo en una batalla contra los godos.
   DEMÓSTENES.- Considerado como el "príncipe de la elocuencia en Grecia"; también se le reputa como "el mejor orador de todos los tiempos". Fue discípulo de Iseo y le costó gran trabajo llegar a corregirse de una especie de tartamudez que padecía. Sus primeros discursos célebres fueron los que pronunció contra Aristócrates, Conon, Apolodoro y Midias. Mas tarde, cuando la lucha contra Filipo de Macedonia, pronunció las célebres Filipicas y olintiacas; después y en defensa propia contra Esquines, la oración llamada de la Corona. Se suicidó en el templo de Neptuno, de la isla de Calauria, para no tener que comparecer ante Antipáter vencedor. (385-322 a. J.C.).
   DIÓGENES apodado el Cínico.- Fundador con Antístenes de la escuela de los cínicos, nació en Grecia el año 414 a. J.C., en Corinto y en Atenas fue grandemente estimado y popular, porque combatía los vicios, despreciaba la riqueza y amaba a los pobres.
   EMPEDOCLES.- Médico y filósofo de Agrigento (Siglo V a. J.C.). Se tiró al Etna para que sus admiradores creyeran que había sido arrebatado al cielo, pero el volcán arrojó sus sandalias, destruyendo así la superchería.
   EPAMINONDAS.- General tebano, nació en 411 a. J.C.; derrotó a los lacedemonios en Leuctra después de arrojarlos de Tebas, invadió la Laconia cuatro veces, muriendo en Mantinea, después de inflogir una nueva derrota a los lacedemonios, (363 a. J.C.).
   ESCIPIÓN.- Ilustre familia de militares y políticos romanos. (Cneo) General enviado a España por su hermano el cónsul Publio en 218 a. J.C. Tuvo señaladas victorias sobre los cartagineses; reedificó a Tarragona; pero atacado a la vez por Indibil, mandonio y Asdrúbal, sucumbieron en el campod e batalla él y publio.
   ESOPO.- Fabulista del siglo VI a. J.C. Era esclavo y fue manumitido por su dueño. Creso le colmó de favores y le envió a Delfos a consultar el Oráculo; pero irritados los habitantes de esta ciudad por su libertad de lenguaje, le acusaron calumniosamente de haber sustraido una copa de oro consagrada a Apolo, y le mataron pricipitándole desde lo alto de una roca el año 560 a. J.C. Esopo era muy feo y contrahecho. Sus fábulas son modelo en su género.
   ESPARTACO.- (113-71 a. J.C.). Poseedor de una fuerza hercúlea y de grandes ambiciones, este esclavo proyectó redimir a sus congéneres, haciéndose su líder y provocando una revolución, que preocupó al pueblo y gobierno de Roma, pues logró algunos éxitos sobre su ejército. Al fin, Marco Craso lo derrotó y aniquiló con los suyos en la batalla de Silaro. Otra leyenda de la obra citada anteriormente: Cuando Espartaco era gladiador de la escuela de Léntulo en Capua, dormía la víspera de ser vendido para los juegos del circo de Roma y una víbora se enredó alrededor de su frente. Otro esclavo que vió la espantosa diadema y que era adivino, le dijo al despertar: "¡Espartaco!, los dioses te anuncian que algún día serás elevado al más grande poder, que debe comenzar humildemente y acabar con la gloria".
   ESQUILO.- Poeta, dramaturgo y soldado. Héroe en la batalla de Maratón, Salamina y Platea. Escribió más de ochenta tragedias, entre ellas "Prometeo", "Los Siete sobre Tebas", "Los Persas" y "La Orestiada". (524-456 a.J.C.).
   ESQUINES.- Orador ateniense, rival de Demóstenes. (389-314 a.J.C.).
   EUPOLIS.- Poeta y comediógrafo ateniense (446-441 a.J.C.).
   EURIPIDES.- Poeta y dramaturgo griego, émulo de Sófocles. Compuso 92 obras: conocemos completas "Medea", "Ifigenia". "Hecuba", "Electra", "Las Suplicantes" y "Las Bacantes".
   EUTROPIO FLAVIO.- Historiador latino del Siglo VI.
   FAON.- Apuesto mancebo de Mitilene; de quien Safo de enamoró perdidamente, al extremo de que al no ser correspondida en su pasión, se suicidó.
    FIDIAS.- El más célebre escultor griego y de todas la épocas; esculpió maravillosamente estatuas en mármol. oro y marfil; las más famosas fueron JÚPITER OLÍMPICO, la Minerva de Platea, el Teseo y otras. Llevó su arte a la suma protección.
    FILEMÓN.- Poeta cómico griego. Murió de un acceso de risa a los 97 años, nació en 320 a. J.C.
   FILOGENES.- Muy famoso pintor griego que descubrió los procedimientos expeditivos.
   FILOPEMENES.- Célebre general griego.
   GALENO.- Médico y filósofo griego (131-210). Después de Hipócrates, el más famoso médico de la antigüedad. Escribió numerosas obras sobre medicina y filosofía, e inventó la cuarta figura del silogismo.
   GRACOS (Los).- Ilustres hombres públicos de Roma y los verdaderos creadores de la doctrina agrarista: Tiberio Sempronio, (210-150 a. J.C.), siendo tribuno del pueblo, defendió a Escipión el Africano, después de casó con Cornelia, la hija de éste, con quien tuvo dos hijos, Tiberio y Cayo Sempronio; el primero fue también tribuno del pueblo, contribuyó a la toma de Cartago, fue cuestor en España, donde puso de relieve sus dotes de gran capitán, salvando al ejército romano comprometido por la impericia del cónsul Mancino. Los senadores, celosos de su gloria y recordando que era hermano de Cayo, el agrarista, promovieron y consumaron su asesinato (160-133 a. J.C.). Cayo Sempronio, siendo también tribuno del pueblo, arengó a las turbas y promovió leyes agrarias, para detener la voracidad de la aristocracia que acaparaba todas las tierras. Fue destituído y él reunió a sus partidiarios en el Foro, declarándose en  actitud rebelde. El cónsul Opimio al frente de una legión lo batió e hizo huir; refugiándose en el templo de Diana donde se suicidó.
   HARPOCRACIÓN.- Filósofo platónico, protegido de Julio César. Escribió: "Ccomentario sobre Platón", 24 libros y "Lexicón", 2 libros.
    HEGESIAS.- Historiador griego, iniciador del estilo asiático (300 a. J.C.).
    HELIOGABALO.- Emperador romano (204-223). Hijo de Caralla, subió al trono en 217. Dado a los excesos de los placeres de la mesa y de la carne, cometió abusos y locuras sin cuento. Los pretorianos se sublevaron y lo asesinaron.
   HERACLITO.- Notable filósofo, nació en Efeso 480 años a. J.C. Creador de la escuela Naturalista, en su obra: "De la naturaleza" concreta toda su doctrina.
   HERODOTO.- El más antiguon de los historiadores griegos, nació en Halicarnaso (484 a. J.C.). Sus obras consta de nueve libros y es una de las principales fuentes de la Historia.
   HIPARCO.- Astrónomo y matemático griego (Siglo 11 a. J.C.). Su gran descubrimiento fue precisas los equinoccios.
   HIPÓCRATES.- Médico de la grecia antigüa, llamado "el padre de la medicina" (460-357 a. J.C.). Sus obras célebres son: "Aforismos", "De las heridas en la cabeza". "Del aire", "De la dieta en las enfermedades agudas", etc. Practicó la auscultación y diagnosticó acertadamente.  
   ICTINO.- Arquitecto griego (Siglo V a. J.C.). Construyó el Partenón, el templo de Eleusis y el de Apolo en Figalia.
   INCITATO.- Nombre del caballo de Calígula, al que este degenerado y cruel emperador romano nombró cónsul.
   ISEO.- Orador ático, maestro de Demóstenes (Siglo IV a. J.C.).
   ISÓCRATES.- Orador griego que enseñaba elocuencia en Atenas (336 a. J.C.).
   JANTIPO.- Ateniense, padre del famoso Pericles. Substituyó a Temístocles después d ela expedición de Paros (Siglo V a. J.C.).
   JENOFONTE.- Historiador y General griego (445-355 a. J.C.). fue discípulo de Sócrates y marchó con Clearco en auxilio de Ciro contra Artajerjes. Clearco fue asesinado y él tomó el mando, verificando la retirada de los diez mil. Luego ayudó al rey de Tracia, se alió con Agesilao, peleó contra su patria Atenas, y murió en Corinto. Autor de "La Anabasis", la "Apología de Sócrates" y otras.
    JULIANO el Apóstata (Flavio Claudio).- Emperador romano, sobrino de Constantino; aunque educado del Cristianismo, fue influído por el Paganismo y abjuró, pretendiendo restituir el culto de los dioses mitológicos. En una guerra contra Sapor, rey de Persia, Juliano fué mortalmente herido, discutiendo en sus últimos momentos sobre la inmortalidad del alma. Antes de expiar dijo, dirigiéndose a Cristo al que había combatido: "¡Tú venciste Galileo!".
   LASO.- Poeta del siglo VI a. J.C.
   LEÓNIDAS.- General y rey de Esparta; en 480 a. J.C. Defendió con 4,000 hombres el Paso de las Termópilas y con solo 300 soldados que le restaban resistió a los numerosos ejércitos de Jerjes durante tres días; pereciendo todos antes que rendirse. A él se le atribuye la famosa frase: "Mejor, combatiremos a la sombra". Esto lo dijo cuando uno de sus oficiales le fue a avisar que las flechas de los persas obscurecían el sol. después Jerjes le mandó un mensaje: "Ríndeme tus armas", Leónidas le contestó: "Ven a tomarlas".
   LICÓN DE TROADE.- Filósofo griego, quien sucedió a Estrabón en la direcciónd e la escuela Peripatética, el año 272 a. J.C.
   LICURGO.- Rey de Tracia, al cual Zeus cegó por haber violado a las bacantes.  (No confundirlo con el sabio Licurgo, hermano de Polidectes y rey de Esparta).
   LISIAS.- Famoso orador griego, valiente defensor de la Democracia. Combatió tenazmente al gobierno de "los treinta tiranos". Muchos de sus notables discursos aun se conservan. (458-378 a. J.C.).
   LISIMACO.- Rey de Tracia y Macedonia, (Siglo III a. J.C.). Su mujer Arsinoe, lo incitó a dar muerte a Agatocles, hijo de la anterior esposa de Lisímaco. El monstruoso crimen fue prontamente castigado, el rey murió en la batalla de Frigia y sus estados fueron invadidos por Seleuco.
   LISISTRATO.- Estatuario griego del siglo IV a. J.C., inventor del arte plástico.
   LIVIA DRUSILA.- Emperatriz romana, (56 a. J.C., a 29 E.C.). Siendo esposa de Tiberio Nerón, Octavio la obligó a divorciarse y a casarse con él. Ella obtuvo del Emperador que Tiberio, hijo de su primer matrimonio, fuése el sucesor del trono.
   LOCUSTA.- Maga y envenenadora al servicio de Nerón, por cuyas órdenes envenenó a Claudio, a Británico y a otros.  Bajo el gobierno de Galba fue ejecutada.
   LUCILA AMNIA.- Hija de Marco Aurelio y de Faustina, y esposo de Lucio Vero, emperador de Roma. Al morir éste, se casó con Claudio Pomponio. Entregada al vicio y al escándalo le dió por derrocar a su hermano el emperador Cómodo, quien la condenó a muerte, (147-183).
   LUCRECIO (Tito Caro).- Poeta latino y filósofo epícureo (95-53 a. J.C.). Su obra principal: "La naturaleza de las Cosas", fue recopilada y dibulgada por Cicerón. Atacado de locura se suicidó.
   LÚCULO (Lucio Licinio).- Famoso general y orador romano, vencedor de Mitrídates y Tigranes, conocido en la historia mas por su lujo que por sus victorias. . De regreso de sus campañas, hizo construir cerca de Nápoles una grandiosa quinta rodeada de hermosos jardines. A sus invitados que se sorprendían de la suntuosidad de sus banquetes les decía: "¿Ignorábais, acaso, que Lúculo comía en casa de Lúculo?".
   MARCIAL (Marco Valerio).- Poeta romano, (43-104). En sus famosos "Epigramas" describió con mestría las costumbres licenciosas de Roma, en su época. Escribió también sobre arte y otros temas.
   MARCO ANTONIO.- General romano, uno de los triunviros (83-30 a. J.C.). Muy adicto a César, cuyo asesinato vengó derrotando a Bruto y a Casio. Formó el triunvirato con Octavio y Lépido, del que pronto se deshicieron desterrando a Civita Vechia, quedaron dueños del mundo. Marco antonio salió para Egipto a exigir responsabilidades a su reyna Cleopatra, ésta con sus encantos lo enamoró y en vez de someterla a juicio la colmó de mercedes y regalos. Sabiéndoilo el Senado, lo destituyó enviando su fuerte ejército al mando de Octavio para batirlo, el que lo derrotó en Accio. Marco Antonio se atravezó con su espada y Cleopatra se hizo picar por un Áspid.
   MARIO (Cayo).- General y orador romano, (156-86 a. J.C.). Alistóse en el ejército de Scipión, distinguéndose en el sitio de Numancia. enviado de pretor a España, la limpió de bandidos. Nombrado cónsul, triunfó sobre Yugurta. De regreso a Roma casó con Julia, tía de César, continuando sus victoriosas campañas contra los cimbros y los germanos. Rival de Sila, fue derrotado y hecho prisionero en los pantanos de Minturno, y el hombre que había sido aclamado como "el salvador de Roma", desnudo, sin sandalias y con una cuerda al cuello, fue encarcelado. Confiaron su custodia a Faunia, quien le odiaba. Cambrio, quien por orden de los Magistrados entró de noche al calabozo de Mario para darle muerte, no lo hizo, porque una voz misteriosa le increpó: "¿Osarías tú matar a Cayo Mario?". Al fin, después de muchos azares logró refugiarse en África.
   MELANIPEDES.- Poeta lírico de Atenas, (Siglo V a. J.C.). Rival de Píndaro, venció a éste en un certamen poético.
   MILCIADES.- Famoso general ateniense del siglo V a. J.C.. Conquistó las Cicladas y Lemnos, ganó la batalla de Maratón. Derrotado en Paros. Murió en la cárcel en 489 a. J.C.
   MILÓN DE CROTONA.- Atleta griego de fama imperecedera. (Siglo VI a. J.C.). Unía a su fuerza su sabiduría, habiendo sido discípulo de Pitágoras. Triunfó seis veces en los Juegos Olímpicos y se cuenta que casi él solo, venció un ejército enemigo en Crotona.
   NERÓN (Lucio Domicio).- Emperador romano, hijo de agripina y Enobarbo. el emperador Claudio, casado con su madre, le adoptó como hijo y lo casó con Octavia. Agripina envenenó a Claudio para hacer emperados a su hijo. Nerón que subió al trono muy joven, pues sólo contaba 17 años, recelando de Británico, el hijo legítimo de Claudio, lo hizo envenenar en la misma estancia donde ambos comían, retirado en los estertores de la agonía, el pobre príncipe, Nerón sin cambiar de postura, recostado con mucha tranquilidad, dijo que aquel era el ataque que solía dar a Británico y que no tardaría en volver. A poco, hizo asesinar a su madre por Aniceto, Heracleo y Olocrito. Estos llegaron a asaltar a la emperatriz en su casa de Baulas y rodearon la cama en que ella se encontraba enferma; Heracleo le dió un palo en la cabeza, pero no la mató, entonces Olocrito desenvainó la espada y Agripina presentándole el vientre le dijo: "Da en este seno que ha llevado a Nerón". Los crímenes y vilezas de este loco Emperador no tienen parangón en la historia; pues si al principio tuvo algunos aciertos en su gobierno, lo debió a sus mentores Séneca y Burrho. Pero los luego los hizo morir y dió rienda suelta a sus bajas pasiones y excesos. Mandó matar a Octavia y a Popea sus esposas. Le dió por cantor y poeta; tomaba parte en los juegos públicos; después de un viaje a Grecia regresó con mil ochocientas coronas ganadas en distintos certámenes. En el año 64 hizo incendiar Roma, con el exclusivo objeto de inspirarse una poesía. Después acusó del atentado a los cristianos y los hizo devorar por fieras en el Circo. La conspiración de Galba lo hizo huir. El Senado enmedio del regocijo público lo declaró "enemigo público". Acosado por el remordimiento y cobarde ante la derrota, se resistía a morir: "buscaba dilaciones y para ganar tiempo hacía preparativos. Mandó que se cavase en su presencia un hoyo a medida de su cuerpo, que se juntasen pedazos de mármoles para un  sepulcro, que se trajese leña y agua para sus funerales, ya a cada orden que daba de éstas, derramaba lágrimas, diciendo con un dolor que tenía algo de cómico: "¡Oh, que suerte para un músico tan grande!". Durante estos largos preparativos, llegó un mensajero de Phaon, con el decreto del Senado. Peguntó lo que significaba:"Ser castigado con el rigor de las leyes antiguas". Dijéronle que ésto significaba que se despojaba al reo, que se le aseguraba la cabeza con una horquilla, y que luego le azotaban con varas hasta la muerte. Aterrado Nerón, probó el filo de dos puñales... exhortaba a alguno le animase con su ejemplo. "Semejante conducta no es propia a Nerón, ni le es decente. Ya pasó la hora de diversión. Vamos pues, anímate". Ya era tiempo, porque venían acercándose los soldados de caballería enviados a prenderle, y Nerón los oia llegar. "El ruido de las herraduras de los caballos, exclamó citando un verso de Homero, me hiere los oídos". En ese instante se hirió la garganta con un puñal y su Secretario, aseguró el golpe, y ayudó al  puñal para que penetrase bien".
  







Ritos y Sacrificios.

    La religión Azteca se caracterizó por ser politeísta y sanguinaria, con crueldad se realizaban sacrificios humanos para apaciguar ó recibir favores de los dioses o de los antepasados. Los ritos sangrientos se practicaron también, en varias sociedades del mundo: Moche ó Mochica en Perú; los Druidas, que eran una casta social de la élite  Celta, practicaban también este tipo de ritos;  En la China antigua se sacrificaba una doncella cada vez que se fundía una campana para mejorar su tono; en la India, se incineraba a las viudas en los funerales de sus maridos; también varios pueblos Africanos ofrendaban cuerpos y restos humanos a sus dioses y costumbres.



Divinidades Aztecas:

    TEZCATLIPOCA.- Divinidad máxima de los aztecas; considerábase el alma del mundo, el creador del cielo y de la tierra, amo de todo lo existente. A semejanza del Dios cristiano, estaba en todas partes, leía en todas las mentes y dictaba el destino de los hombres.  Se le festejaba en el mes de “Toxcatl”, ofrendándole flores y plumas; y celebrando la extraña ceremonia de comer tierra de los sacerdotes y el pueblo; también se le hacían sacrificios humanos.
    QUETZALCOATL.- Tenía su templo frente hacia las Escalerillas, comprendido dentro del templo mayor de México. Sahagún lo llama Ilhuicatitlán, es decir, “entre el cielo”. Y lo describe como una columna gruesa y alta, donde estaba pintada la estrella de la mañana. “Delante de dicha columna y de esta estrella —dice--   mataban cautivos cada año al tiempo que aparecía nuevamente esta estrella. Es decir, cuando Quetzalcoatl vencía a Tezcatlipoca”. Su culto consistía en escoger un esclavo sano y hermoso al que vestían caracterizando al dios y llamaban “Tlaaltiltzín”. Al que después de nueve días de festejarlo, terminaban por sacrificar, “incesándolo con copal como a una divinidad, subíanlo a lo alto del teocali… Tendían al dios sobre la piedra de los sacrificios y le arrancaban el corazón para ofrecerlo, caliente aún, al “espejo negro que humea”.
    TONATIUH.- Gran deidad (el Sol) los aztecas le rendían solemne culto. El emperador Axayacatl, mandó construir la piedra del Sol, notable monumento que hoy admiramos con el nombre de “calendario azteca”. Tenían instituida una orden de Caballeros del Sol aplicada a reverenciar al astro, los que vivían en el templo mayor. En las grandes ceremonias se ofrendaban corazones palpitantes al Sol cuando estaba en el Zenit.
    TLALOC.- Dios de la lluvia, era una deidad múltiple; al que según los sacerdotes le eran gratos los sacrificios de niños, la liturgia azteca daba gran importancia a las ceremonias en loor de este numen, las que celebrábanse en mayo en el cerro de Tlalocan, cerca de Texcoco.
   CHALCHIUTLICUE o CHALCHICUEYE.- Diosa de las aguas, compañera de Tlaloc y protectora de los remeros y los pescadores. A ésta se le sacrificaba una niña que vestida de azul, conducían en una canoa adornada, acompañándola con tañidos y cantos.

   HUITZILOPOCHTLI.- Dios de la guerra y causa de gran veneración entre los antiguos mexicanos, quienes lo festejaban con procesiones, danzas y le inmolaban una víctima, con la particularidad de que ésta señalaba el momento de su sacrificio. El sacerdote le habría el pecho y ofrendaba al ídolo el corazón palpitante.
    CIHUACOATL.- (Mujer-culebra) “era una divinidad representativa de la Tierra. Era conocida también con otros nombres: Coatlicue, “falta de culebras”, madre de Huitzilopochtli y también con el de Quilaztli, Xilonem y otros”. “Su templo estaba al lado del de Huitzilopochtli. Lo llamaban Tlilan, es decir, “negrura”, aludiendo a la obscuridad que reina en el centro de la tierra”. “El culto de esta feroz deidad era el más sangriento de los mexicanos”.
    IXCOZAUHQUI o XIUHTECUHTLI.- Dios del fuego o “el de la cara amarilla”. “Los mexicanos lo amaban, porque les hacía beneficios; lo temían, porque solía quemar y destruir”. A un dios tan reverenciado y temido deberían hacérsele muchas fiestas y éstas se le consagraban todos los años, quemándose víctimas.
    HUITZTOCIHUATL.- Diosa de la sal, “como Chalchiuhtlicue, era hermana de los Tlaloques”. Su culto consistía en escoger una mujer que la personificaba; en torno de la cual se danzaba y cantaba, y al ponerse el Sol se la inmolaba. (Rito bárbaro y cruel con que terminaban siempre todos los actos de aquella liturgia primitiva, según los historiadores hispanos).
    XILONEM.- Diosa del maíz tierno. CENTEOTL.- Diosa del maíz seco.--  “Ambas no eran sino otros tantos nombres o advocaciones de Chicomecoatl, diosa de los Mantenimientos, y de Cihuacoatl, diosa de la tierra”.
    XOCHIQUETZAL.- Diosa del Amor y la Belleza, lo era a la vez de las flores; protegía las bellas artes. En su culto no faltaba la consabida y víctima a la que se arrancaba la piel.
    YACATECUHTLI.- Dios del comercio.
    HUEHUETEOTL.- (Dios viejo).
    CAMAXTLE o MIXCOATL.- Dios de la caza. En su culto se organizaban grandes cacerías por los montes. Era el dios principal de Tlaxcala y Huejotzingo.
    IZTACIHUATL.- (Mujer blanca). Era la diosa de la montaña que lleva su nombre… En el templo mayor de México estaba su imagen, que era un palo, en forma de mujer, vestida de azul con una tiara e papel blanco… El ídolo tenía rostro de mujer joven con color en los carrillos y cabellera…”
    POPOCATEPETL.- También se le reverenciaba como a un dios. “Tenía su fiesta muy regocijada en un día particular… era una alegre fiesta parecida a las posadas”.
    (Todos los párrafos entre comillas de este capítulo han sido tomados de la notable obra del Profr. Gregorio Quintero, “FIESTAS Y COSTUMBRES AZTECAS”).





Los Filósofos.

PROBLEMAS QUE CONSIDERARON LOS PRIMEROS SABIOS.- Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes y Diógenes de Apolonia: PROBLEMAS DEL ELEMENTO UNIVERSAL Y ÚNICO –Xenofanes de Colofón, contemporáneo de Anaximandro: El PROBLEMA RELIGIOSO, en el que fue notable por la crítica severa que hizo de la mitología. —Parménides de Elea (504 años a. J.C.). Analizó con gran profundidad el problema del movimiento y del devenir, y, por ende el problema del ser “Únicamente existe el ser eterno; el cambio no es sino una apariencia, el movimiento una ilusión, no hay en realidad ni nacimiento ni muerte”. Sus especulaciones tuvieron un carácter metafísico acentuado. Expuso sus doctrinas en un poema filosófico denominado “naturaleza”, del que se conservan valiosos fragmentos, que constituyen el monumento más antiguo que poseemos de la filosofía griega. Meliso de Samos (440 a. J.C.). Continuó las especulaciones de Parménides en un sentido materialista – Eráclito de Éfeso, el filósofo llorón, vivió a fines del siglo VI a. J.C. Como los filósofos de la escuela de Mileto, continuó investigando la naturaleza del elemento único, que supuso era el fuego, un fuego de naturaleza especial, verdaderamente divino, del que dimanan todos los seres. Analizó con profundidad el problema del SER y llegó a la conclusión del que el SER no existe, lo individual es una ilusión. Lo único cierto son los cambios y las transformaciones, el escurrimiento perpetuo que se observa en el Universo. Su filosofía es pues, un monismo fenomenista. Pretendió también descubrir la ley que rige esos cambios y transformaciones y creyó encontrarla en la unión de los elementos contrarios: la muerte y la vida están unidas, el devenir es una lucha constante de contrarios, etc. También estudió la naturaleza del alma, del bien y de la verdad. En resumen, la filosofía de Heráclito, continuó siendo una investigación sobre todo el universo, tal como entonces se concebía a éste. Y dijo. “QUE LA SABIDURÍA CONSISTE EN DECIR LA VERDAD Y EN ADAPTAR SUS ACCIONES A ELLA, INTERROGANDO A LA NATURALEZA PARA CONOCERLA”.

    EMPEDOCLES DE AGRIGENTO. — (459 a. J.C.). Compuso un vasto poema filosófico sobre: a) La esencia de la materia universal, b) Los cuatro elementos de que derivan todos los demás. (Problema del ser físico), c) Un sistema sobre la formación del universo (COSMOGONIA) , d) Naturaleza del alma y su destino, e) Naturaleza del ser humano o antropología, f) La existencia de Dios y su esencia.
    ANAXAGORAS. — (469 a. J.C.). Fue un precursor e inspirador de Sócrates y opuso al dinamismo de Heráclito una cosmogonía mecanicista, y al monismo de los jónicos (filósofos de la escuela de Mileto) un dualismo de una substancia material y un principio espiritual del movimiento. (El nous). Su filosofía es una grandiosa cosmogonía en la que trataba de explicar el origen y el desenvolvimiento del universo mediante dos principios elementales: materia y espíritu.
    DEMÓCRITO.- El filósofo risueño, nació en Abdera y en la historia se le contrapone a Heráclito el filósofo llorón. Se ignoran las fechas exactas de su nacimiento y muerte, algunas las colocan entre 480 y 361 a. J.C. He aquí diversos principios que explican claramente la filosofía de Demócrito: I.- Sólo existen los átomos y el vacío, todo lo demás es hipótesis. II.- Nada sucede fortuitamente sino que todo tiene su razón y su necesidad. III.- De la nada no procede cosa alguna; todo cuanto existe puede ser aniquilado; todo cambio no es más que agregación o disgregación de las partes. VI.- El alma está formada de átomos sutiles, lisos y redondos como los del fuego; estos átomos son los más activos de todos y,  de su movimiento que penetra por todo el cuerpo, nacen los fenómenos de la vida. V.- La felicidad consiste en la tranquilidad práctica. VI.- La felicidad consiste en la tranquila seguridad del espíritu, a quien el hombre no puede llegar más que dominando sus deseos. VII.- Es preciso aspirar no a la plenitud de la ciencia, sino a la plenitud de la inteligencia.

    LOS SOFISTAS.- Los sofistas florecieron en la mitad del siglo V. A.J. Fueron contemporáneos de Platón y Sócrates, este último ha sido considerado injustamente como un sofista. La palabra sofista quiere decir maestro de sabiduría o sea el sabio de profesión, y con ese nombre se designaba a los que enseñaban, retórica, astronomía, música, geografía, etc. Cuando la escuela de los sofistas se desacreditó, sofista quería decir lo mismo que filosofastro. Aristóteles reprochaba a los sofistas el que recibieran dinero por sus enseñanzas, pues en Grecia se consideraba deshonroso convertir la filosofía en una profesión mercenaria. Los sofistas no buscaban la verdad sino la verosimilitud; no la justicia sino lo útil. La escuela de los sofistas fue el resultado necesario de las especulaciones atrevidas de los físicos y de los filósofos de la escuela de Elea. Las doctrinas contradictorias de éstos pensadores hubieron de producir necesariamente una filosofía escéptica y negativa. Los representantes más acreditados de la escuela sofística fueron: Protágoras, Gorgias, Prodicus de Ceos, Hipías de Eliso e Isócrates. Desde el punto de vista filosófico propiamente tal, la sofística fue un sistema escéptico que afirmaba que el hombre no puede conocer la verdad ni el bien… Puede haber sucedido que la preferencia dada por los sofistas a las apariencias sobre la realidad, al éxito sobre la verdad, hayan tenido pésimas consecuencias sobre la moralidad de su época…. No obstante, Protágoras decía que aunque la inteligencia no debe esforzarse en alcanzar la verdad (lo que es imposible) si en obtener la virtud o excelencia, tan útiles en la vida ciudadana. Como Protágoras, los demás sofistas tuvieron como idea la educación y cultura del ciudadano. LA FILOSOFIA ES, POR TANTO, EL ARTE DE SER VIRTUOSO Y DE GOBERNAR, ALOS DEMAS PARA OBTENER LA FELICIDAD DE TODOS. En resumen, la filosofía según Protágoras comprende: la moral, la dialéctica y la elocuencia.  De Gorgias son famosas en la historia sus tres proposiciones: a) Nada existe; b) Si algo existe no puede ser conocido; c) Si algo es conocido no puede ser enseñado. Gorgias fue un nihilista de la ciencia.
    PITÁGORAS.- Gran matemático y filósofo griego nació en Samos (569-470 a. J.C.). Fue partidario de la metempsicosis; su moral era muy elevada y obligaba a sus discípulos a una vida severa. En las doctrinas pitagóricas el concepto de filosofía progresa sensiblemente. La filosofía se transforma en disciplina, en intuición  mística del universo, que influyó poderosamente en la vida pública y privada. Formaron los pitagóricos una verdadera secta religiosa, semejante al decir de los historiadores, a las sectas budistas de la india. Las ciencias que enseñaban y que constituían su filosofía eran: la astronomía, la música y la medicina. Los pitagóricos distinguían dos clases de conocimientos, a saber: los que comunicaban tan sólo a los iniciados, y los que daban a conocer a los discípulos en general. Esta clasificación corresponde a los conocimientos esotéricos y exotéricos de los teósofos. El aspecto más elevado de las doctrinas pitagóricas, se encontraba en la religión, cuyo pensamiento esencial era: “tener comercio con lo divino e imitar a Dios”. Finalmente, hay que tener presente que la filosofía pitagórica tenía un carácter dinámico social, que provocó envidias, odios y persecuciones contra la secta.  Pitágoras fue asesinado y sus discípulos perseguidos. Pitágoras fue el inventor de la palabra filosofía (amor a la sabiduría), mucho menos ambiciosa que el vocablo sabiduría.
    SÓCRATES.- Gran filósofo griego, nació en Atenas (470-400 a. J.C.). Fue discípulo de Arquelao y de Anaxágoras. No dejó obra escrita alguna; pero sus lecciones reproducidas especialmente por platón, hacen de Sócrates “el padre de la filosofía”. Fundó la moral y dejó sentados los principios del derecho natural. Decía que sí mismo: “que sólo sabía que no sabía nada”. La base de su filosofía está en su apotegma del oráculo de Delfos: “Nosce te ipsum” (conócete a ti mismo). Fue un soldado valeroso y en la batalla de Délium salvó la vida a Alcibíades y Jenofonte; elegido magistrado, fue de una rectitud ejemplar. Aristófanes le acribilló con sus burlas; Melito, Anito y Licón, le acusaron de impiedad. El se defendió con serenidad y alteza ejemplares, confundiendo a sus acusadores; a pesar de ello fue condenado a beber cicuta. Sus amigos le ofrecieron medios de evadirse, él se rehusó diciendo: “¿Conocéis algún lugar donde no se muera?”, y se bebió el veneno con asombroso y tranquilo valor. Murió rodeado de sus discípulos, a quienes hasta el último momento dictó elevadas máximas, despidiéndose de ellos y de la vida, como había vivido: sabiamente, dignamente, serenamente.

    PLATÓN.- Nació en Egina (430 a. J.C.). Fue discípulo de Sócrates y después de Euclides; fundando luego, en Atenas, la célebre “Academia”. Su sistema filosófico es deísta y espiritualista; el alma es inmortal y las ideas innatas. Dedicóse mucho a la política. Sus obras más notables fueron: “La República”, “El banquete”, “Fedón”, “Eutifón” y otras.
    Con Platón la filosofía alcanza plena conciencia de sí misma. Nunca en la historia del pensamiento occidental, se ha planteado con más sagacidad y entusiasmo el problema de la cultura filosófica como base necesaria del gobierno de las sociedades humanas. La filosofía de Platón se comprenderá mejor, si se la relaciona con las de Heráclito, Pitágoras y Sócrates. Platón, como Descartes en el renacimiento y Husserl en la actualidad, quiso fundar una metafísica EVIDENTE Y NECESARIA, con la evidencia y necesidad que tienen las matemáticas esto es, una ciencia que descanse sobre intuiciones a priori y el razonamiento. Por su método, la filosofía de Platón se llama dialéctica. Platón decía que el título de sabio era demasiado presuntuoso. Creía que todo debe ser atribuido a Dios, en quien reside la verdadera y única sabiduría. En el Parménides leemos: “¿No piensas que sólo a Dios y a ningún otro ser puede pertenecer a ciencia perfecta?”; y en el Filebo: “El nombre de sabio es demasiado grande  y no conviene sino a Dios”. La filosofía pues, trata de investigar lo que es el Bien en sí, la Justicia en sí, la Belleza en sí, etc. Investigar las ciencias, descubrir el verdadero SER en el mundo de las sombras en el que vivimos, tal fue y tal ha sido siempre la suprema aspiración, el goce intenso de los platónicos. En la República expone los principios concernientes a la organización de un Estado comunista utópico, donde los filósofos  dictaran las leyes y reglamentaran minuciosamente la vida de los ciudadanos. El pensamiento de Platón trató de las más variadas cuestiones, por lo que puede decirse que su filosofía tiene un carácter universal.
    ARISTÓTELES.- Llamado el Estagirita, nació en Estagira (384-322 a. J.C.). Filósofo griego, fundador de la escuela peripatética que siguieron los escolásticos. Fue discípulo de Platón, a quien criticó la teoría de las “IDEAS”. También profesor de Alejandro Magno. La base de su sistema es que todo conocimiento viene de los sentidos. Entre sus obras hay: “La Historia de los Animales”, “La Lógica”, “La Retórica”, “La Metafísica”, “La Política”, “La Meteorología”, etc. El caso de la filosofía de Aristóteles es, en verdad, extraordinario. Jamás pensador alguno ha ejercido influencia tan poderosa, como la ejercida por él sobre la humanidad occidental. Durante dos mil años, Aristóteles ejerció una verdadera dictadura en las universidades de Atenas, Alejandría, El Cairo, Bagdad, Roma, Córdoba, Granada, Europa Central e Inglaterra; sin que fuera obstáculo para ello la diferencia de razas y tradiciones. Pues bien, a pesar de ello, tanto la persona como la obra de Aristóteles están envueltas en la duda, la ignorancia y la contradicción. No se sabe a ciencia cierta cuántas obras escribió. Unos las fijan en 46 y Andrónico en 100. No es todo: el texto mismo de las obras atribuidas a Aristóteles, no tiene  una autenticidad cierta, y, en todo caso no expresa la forma precisa y exacta del pensamiento aristotélico. La Metafísica, obra esencial en el sistema de Aristóteles, no se considera íntegramente auténtica, y no pocos críticos la rechazan en su totalidad. Ahora es fácil comprender porqué la filosofía Aristotélica, ha sido interpretada en sentidos diversos y contradictorios. La aportación de Aristóteles al concepto de filosofía fue muy importante: a) La filosofía aristotélica constituyó la primera enciclopedia de las ciencias naturales y filosóficas de occidente; b) Aristóteles fue el creador de la LOGICA (la legislación del raciocinio). Su obra ORGANUM SIVE LOGICA continúa siendo inmortal y la piedra angular del edificio; c) Dio un concepto claro de la filosofía en general y de la filosofía primera en particular. La filosofía en general, es idéntica a la ciencia; de tal manera que, desde el punto de vista aristotélico, no es sino el conjunto de las ciencias; la física es filosofía; la matemática es filosofía. “Todos los animales están dotados de sensación y muchos de memoria. Los que tienen oído pueden aprender; pero estos mismos no son capaces de experiencia. El hombre únicamente tiene el arte y la experiencia; la memoria le da experiencia y ésta el arte y la ciencia”. “La sabiduría es independiente de la utilidad; es tanto más elevada cuanto es menos útil, y tiene por objeto los principios y las causas”. “En fin la sabiduría más elevada es la que no tiene otro objeto que así misma y al conocimiento puro”. La ciencia aristotélica versó sobre numerosas y variadas cuestiones. La ciencia investiga las causas y los principios de las cosas; pero Aristóteles no creyó encontrarlas como Platón, en las “IDEAS”: esencias generales que existen por sí mismas, independientemente de los seres individuales. REALISTA maravilloso,  pidió al estudio infatigable de la Naturaleza, la respuesta al gran enigma que trata de descubrir la filosofía y encontró que la serie infinita de las causas y los efectos forman una cadena que no se interrumpe; que comienza en el mundo inferior de la materia orgánica, hasta llegar al mundo metafísico de la esencias y de los principios originales y no se detiene sino en “DIOS”. 
    EPÍCURO.- Vivió en los años de 337-270 a. J.C. Original de Gargetto, en el territorio de Atenas, se educó en Samos y fundó su escuela de filosofía en un jardín, cerca de Depilón. A la misma concurrieron tanto hombres como mujeres, lo que provocó escándalo. Epicuro escribió hasta 300 libros con el título: “ESTAS SON PALABRAS DE EPICURO”. La obra filosófica de Epicuro se conoce a través de las transcripciones de Diógenes Laercio y de la famosa RERUM NATURA DE LUCRECIO: Se han descubierto varias sentencias atribuidas a Epicuro, en un incunable del Vaticano y otras grabadas por los ciudadanos de Licia en el muro de un pórtico. Epicuro hace el elogio de la filosofía: “Ni el joven dilate de filosofar; ni el viejo de filosofar se fastidie, pues a nadie es intempestivo ni por muy joven ni por muy viejo, solicitar la salud del alma. Y quien dice que no ha llegado el tiempo de filosofar, o que ya se ha pasado, es semejante a quien dice que no ha llegado el tiempo de buscar la felicidad o que ya se ha pasado”. De esta manera vinculaba La dicha humana al estudio de la filosofía. Para que se comprenda la índole de la filosofía de Epicuro, se transcribe una de sus sentencias, que se conceptúa características: “Declaramos que el placer es el principio y natural bien, y de él partimos para elegir o desechar”. “El placer no consiste en un goce positivo sino en la ausencia del dolor”. “Tranquilidad del alma y ausencia del dolor son placeres estáticos; pero alegría y deleite son dinámicos”. “Cuando el alma abandona el cuerpo, se disuelve inmediatamente.
    LA SABIDURÍA JUDÍA.- Puede afirmarse que el pueblo judío careció de filosofía, dando a esta palabra el sentido que tuvo en Grecia, pero poseyó en cambio, algo mejor que el punto de vista religioso y moral: rindió culto sincero a la sabiduría religiosa.
    “¿Qué necesita el hombre andar inquiriendo cosas superiores a su capacidad, cuando ignora lo que es conducente durante su vida, el número de días de su peregrinación y el tiempo que pasa como sombra?”. Eclesiastés:- “EL TEMOR DE DIOS ES EL PRINCIPIO DE LA SABIDURÍA, LOS INSENSATOS DESPRECIAN LA DOCTRINA.” --Libro de los Proverbios. —“LA SABIDURÍA NOS ENSEÑA LA JUSTICIA, LA RECTITUD, LA EQUIDAD, TODOS LOS BUENOS CAMINOS Y NOS APARTA DE LA MUJER AJENA…” Libro de Prov. “POR LA SABIDURÍA FUNDÓ EL SEÑOR LA TIERRA Y POR MEDIO DE ELLA ESTABLECIÓ LOS CIELOS”.
    LOS ESTOICOS.- La escuela de los “estoicos” fue fundada por Zenón de Ciclón, en Chipre, a fines del siglo IV a. J.C. Su filosofía deriva de las doctrinas de los “cínicos” y de las ideas morales de Sócrates, Platón y Aristóteles, así como de la filosofía dinámica de Heráclito. El estoicismo solo tuvo dogmas invariables en las cuestiones de orden moral. Su ideal fue: “La virtud por la virtud misma”. Zenón censuraba las oraciones y las ceremonias litúrgicas del paganismo, afirmaba que el culto a Dios se realiza mejor con práctica de la virtud. Leemos en Diógenes Laercio: “Dicen, pues, los estoicos que la filosofía trata de elevar la vida”. Afirmaban que la filosofía es la ciencia de las cosas divinas y humanas, pero más propiamente es la norma de la vida humana. Se esforzaron en enseñar a los hombres cómo deben vivir racionalmente, respetosos de la Naturaleza. Exaltaban el respeto de sí mismo, la energía de la voluntad y la conciencia de que el individuo forma parte del universo, gran sociedad regida por una razón soberana. “La filosofía forma el espíritu, ordena la vida, regula las acciones, muestra lo que se debe hacer y lo que se debe evitar. –En la filosofía reside la verdadera nobleza, la que no tiene que ver nada con el nacimiento”. Séneca. –“Si queremos ser verdaderos filósofos, es preciso que pongamos nuestra voluntad en estado de aceptar todo cuanto nos ocurra y acomodarnos a todo cuanto pueda ocurrirnos. La filosofía nos enseña de dónde venimos, quién nos ha creado y a permanecer firmes en el lugar donde nos han puesto los dioses”. Epicteto.
    EL GNOSTICISMO.- Nació en el siglo II de la era cristiana y tuvo su esplendor máximo, al final de esta centuria. En las epístolas de San Pablo y en el Apocalipsis de San Juan, se encuentran ya las primeras manifestaciones del gnosticismo. –Gnóstico quiere decir: “sabio cumplido”--. “Los refinados, dice Renán, pretendían poseer sobre los dogmas y la vida de Jesús una comprensión más elevada que el vulgo, que tomaba simplemente las cosas y se abandonaba a ellas sin razonar”. –Sólo la gnosis gracias a una tradición secreta estaba en posesión de la verdad. Un vasto sistema de emanaciones sucesivas encierra todo el secreto de la filosofía y de la historia. El Cristianismo que es el acto más reciente de la tragedia, es la obra de EON (Cristo) que, por su unión íntima con el hombre Jesús, ha salvado lo que debe salvarse de la Humanidad.-- El cristianismo había olvidado las necesidades intelectuales del hombre y, por lo tanto, presentaba un vacío que debía ser llenado por especulaciones metafísicas. El Cristianismo no trataba de satisfacer ninguna vana curiosidad, y solo quería redimir por el amor y la fe.—Agradaba mucho al Gnosticismo los símbolos, los misterios, las doctrinas esotéricas, los ritos impresionantes. Sus iniciados eran instruidos en  “encontrar el camino del cielo”, no en un sentido figurado, sino real y práctico; se les enseñaba fórmulas para dominar a los demonios; se les explicaba el misterio de la Gran Madre, el Primer Hombre y la famosa doctrina de las emanaciones.
    MÍSTICOS.-  En el problema filosófico pueden considerarse dos clases de místicos: los prácticos y los especulativos. Los primeros viven intensamente su experiencia religiosa y tratan de unirse a Dios, mediante la oración, la penitencia, el ayuno y la caridad. Los especulativos por el contrario describen sus estados de conciencia… Las obras escritas que nos han dejado, son monumentos de psicología intuitiva y, algunas veces de literatura, mediante las cuales quieren hacernos conocer los maravillosos estados de conciencia que alcanzan.
    GIORDANO BRUNO.- Italiano de Nola, vivió por los años de 1550 a 1600. Su vida agitada concluyó trágicamente. Figura en la historia, como uno de los mártires del pensamiento libre, porque murió quemado por orden de la Inquisición, a causa de no haber querido retractarse de sus doctrinas. Fue en este particular más grande que Galileo. Afirmó la correspondencia entre el pensamiento y la realidad en forma tal, que según él, los conceptos elaborados por la razón, expresan la conexión real de los fenómenos naturales. La unidad suprema que busca la inteligencia humana, es al mismo tiempo el principio substancial que explica la conexión real de los fenómenos y su ley natural. Bruno inició la ciencia moderna EN LA INVESTIGACIÓN DE LAS LEYES NATURALES A LAS QUE ESTA SOMETIDO EL UNIVERSO.
    TOMAS CAMPANELLA.-  (1568-1639). Monje dominico, nació en Calabria, fue acusado de herejía y estuvo preso 27 años, a pesar de lo cual conservó su optimismo y su fe. Escribió la famosa obra intitulada “La Ciudad del Sol”, en la que se declaró partidario del comunismo. He aquí (algunas) de las notas dominantes de su filosofía: Quiso fundar una filosofía independiente de la escolástica lo que, necesariamente le trajo los odios de los dogmáticos y de las autoridades religiosas. Demostró que la filosofía de Aristóteles, era esencialmente pagana y por ende, incompatible con el catolicismo y su dogma. En el fondo de todo conocimiento se encuentra la ciencia del yo, ciencia oculta y en potencia, pero real. Todos los seres tienen la ciencia oculta en sí mismos. Desarrolló un sistema de ética sobre la base de la conservación individual, pero caracterizando la virtud en su más alta expresión como una elevación sublime hacia Dios.
    GALILEO GALILEI.- Matemático, físico y astrónomo italiano (1568-1642). Enseñó matemáticas en Pisa y Padua y luego pasó a Florencia, donde publicó una obra defendiendo el sistema de Copérnico; detenido por la Inquisición, tuvo que abjurar de rodillas pronunciando luego el célebre “E pur, si muove”. Se le debe el descubrimiento de las leyes del peso y la invención del péndulo, la balanza hidrostática, el termómetro y el telescopio. “Según Galileo, el conocimiento matemático es el mejor de los conocimientos. Ideal de las ciencias consiste en descubrir las leyes matemáticas que rigen todos los fenómenos. Estudió las leyes del movimiento y demostró la relatividad del mismo. Edificó una nueva concepción del Universo y afirmó el movimiento de la tierra. Fue partidario de la teoría de la relatividad de todo conocimiento y de “la docta ignorancia”. Demostró la ley de la inercia y sostuvo una concepción materialista análoga a la de Demócrito.

    RENATO DESCARTES.- Gran filósofo francés (1596-1650). Militar en su juventud se retiró luego a Holanda, y después de veinte años de retiro, publicó las “Meditaciones Metafísicas” y el célebre “Discurso sobre el método”. Fue un ilustre geómetra y físico. “Los historiadores consideran a Descartes como uno de los fundadores de la filosofía moderna”. Hegel lo llama: “el verdadero fundador de la filosofía moderna” y Fouillée “el profeta de la ciencia del porvenir”. Se habla también de “revolución cartesiana”, y se dice que dio a la ciencia un método positivo. En el campo de las matemáticas desarrolló una inmensa labor hasta elevarse a la grandiosa concepción de una matemática universal, cuyas reglas y principios se pueden aplicar a las demás ciencias. Además, promovió la introspección psicológica, al buscar en la conciencia el último y necesario fundamento de la certidumbre filosófica.
    GUILLERMO GODOFREDO LEIBNIZ.- Nació en Leipzig (1646-1716). Leibniz es el filósofo del optimismo y el fundador del dinamismo moderno. En su TEODICEA escribió un epígrafe famoso: “TODO ES PARA LO MEJOR EN LO MEJOR DE LOS MUNDOS POSIBLES”. En su MANADOLOGÍA, hizo la crítica de la filosofía cartesiana y sostuvo que el universo no está formado por una substancia única, como lo pensó Spinoza, sino por un número infinito de substancias: “MONADAS”, verdaderos centros de fuerza. La filosofía de Leibnitz tiene una gran amplitud; es al mismo tiempo metafísica, teología, psicología, lógica y moral. Leibniz fue un genio universal, amplio, conciliador y optimista.
    LA FILOSOFÍA MATERIALISTA.- Los filósofos materialistas estudiaron principalmente los problemas concernientes a las relaciones de lo espiritual con lo material, del alma con el cuerpo. Fue cuestión principal entonces resolver si la substancia material es la única que existe, cuáles son sus caracteres y de que manera derivan de ellos los hechos de conciencia. Así John Toland  (Cartas a Séneca Pantheisticono), sostiene que la materia no es la substancia extensa de Descartes sino una substancia llena de actividad, de fuerza y energía. En general la materia es inconsciente pero llega a ser consciente en el cerebro humano; David Hartly (1704-1757) demostró la acción del cerebro sobre el pensamiento y de qué manera el mundo material es una escala de fuerzas que progresivamente se espiritualizan hasta llegar al lama humana que no difiere en su esencia de los demás seres; José Priestley (1773-1804) hizo un magistral resumen en sus DISQUISICIONES RELATIVAS A LA MATERIA Y AL ESPÍRITU de todos los argumentos en pro contra de la materialidad del alma, sosteniendo finalmente la tesis materialista; Julien O. de la Metrie (1700-1751), aplicó al ser humano los principios que Descartes había hecho valer para sostener la tesis de que el animal es una máquina, y afirmó que el alma no existe, que el hombre es también una máquina sujeta a las leyes de la mecánica y que todo evoluciona y se transforma en la naturaleza; Diderot (1743-1784) da nueva vida a la teoría de la evolución y se anticipa a Darwin, tratando de demostrar que las especies no son inmutables y, por el contrario, derivan las unas de las otras; niega las causas finales y dice que la especie humana está llena de imperfecciones y no ocupa un lugar de excepción en la naturaleza; CARLOS ADRIAN HELVECIO (1725-1771) es también evolucionista y partidario del progreso continuo; afirmó que el egoísmo es la ley suprema de la conducta humana. El Barón D´Holbach (1725-1788) construyó una doctrina completa del materialismo ontológico y psicológico en el Sistema de la Naturaleza. Según la materia y el movimiento resumen todo el universo que no está gobernado por Dios, sino por leyes inmutables y necesarias. Esas leyes no son caprichosas sino que expresan las propiedades de la naturaleza de las cosas; el pensamiento es una función del cerebro sólo la naturaleza es inmortal. Canabis (1757-1808) desenvolvió principalmente sus actividades en el campo de la psicología materialista donde sostuvo que los fenómenos intelectuales y morales son las consecuencias necesarias de las propiedades de la materia y de las leyes que rigen a los seres en general. Este examen rápido y sucinto de la filosofía materialista del siglo XVIII y principios del XIX, demuestra que las especulaciones de esos pensadores se dirigieron principalmente a estudiar las relaciones de la materia y del espíritu, pero no faltaron doctrinas e investigaciones acerca del origen del universo, de su evolución y en general, etc. Sea como fuere, las investigaciones metafísicas, propiamente dichas, pierden la importancia que tenían y dan lugar a descubrimientos científicos. El laboratorio sustituye a la biblioteca y el sabio al filósofo.
    EMMANUEL KANT.- (1724-1808). Emmanuel Kant es uno de los grandes pensadores que estudió a fondo la determinación del concepto de filosofía, dando a ésta el carácter que no había tenido hasta entonces, verdaderamente original y grandioso. Continuó la crítica iniciada por Locke, pero la llevó a un grado superior de que no hay antecedente alguno en la obra del inglés, aunque sí en la de Hume. En la segunda parte de la Crítica de la Razón pura, en la Teoría Trascendente del Método, consagra el Cap. III a la Arquitectura de la Razón Pura y en él expone con su maestría habitual lo que entiende por filosofía. El Concepto de filosofía construido por Kant no es inteligible sino se conoce y comprende la naturaleza de los juicios sintéticos a posteriori.
    ARTURO SCHOPENHAUER.- Nació en Danzig el 22 de febrero de 1788 y murió el 4 de septiembre de 1860. Sus principales obras son: EL MUNDO COMO VOLUNTAD Y REPRESENTACIÓN, PARERGA y PARALIPOMENA, DE LA VOLUNTAD EN LA NATURALEZA, LOS DOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA MORAL, DE LA CUADRUPLE RAIZ DEL PRINCIPIO DE LA RAZÓN SUFICIENTE. Schopenhauer definió la filosofía “EL CONOCIMIENTO INCONDICIONAL DE LA ESENCIA DEL MUNDO”; definición que da una gran amplitud a la investigación filosófica y aún parece conducirla por los caminos de la metafísica. En ella comprendía nuestro filósofo dos objetos fundamentales, el relativo a la naturaleza íntima y génesis de las cosas y el concerniente al sentido y el valor de la vida.
    POSITIVISMO DE AUGUSTO COMTE.- Ley de los tres estados.- Se refiere al desenvolvimiento del espíritu humano en orden al conocimiento. La humanidad ha atravesado tres periodos: el ficticio, el abstracto y el científico, que comúnmente se designan con las palabras teológico, metafísico y positivo. En el primer período, el hombre trató de explicar los fenómenos mediante causas semejantes a su voluntad, seres o entidades mitológicos, lo que produjo el fetichismo, el politeísmo y el monoteísmo. Los fetiches, dioses múltiples o un solo dios, tales eran las causas próximas o remotas que la imaginación humana colocó detrás del mundo visible. En el período abstracto o metafísico, la explicación del mundo se creyó encontrar en entidades abstractas que reemplazaron a los fetiches y divinidades del primer período. Finalmente, en el tercero,  los sabios y filósofos abandonan el estudio de las causas y sólo tratan de investigar las leyes que norman el desenvolvimiento de todo lo existente.
   LA CIENCIA Y LA FILOSOFÍA SEGÚN  BERGSON.-  La filosofía de Bergson ha sido llamada la filosofía de la duración y del movimiento, porque demuestra que el intelectualismo tradicional no puede darnos una noción clara del verdadero movimiento y de la auténtica duración. El análisis conceptual de ambas cosas tiene por resultado desnaturalizarlas, alejarnos del conocimiento real y positivo de ellas.
   Frente a la actitud de Descartes que dijo: soy un ser que piensa, Bergson afirma qye el hombre ES UN SER QUE DURA. Su filosofía considera, sobre todo, el aspecto dinámico del universo, y cree que en esto se distingue de la metafísica anterior a él.
   Substituye la evolución mecanista de Spencer con una evolución propiamente creadora, en la que el Universo es un campo efectivo de creación y de acontecimientos imprevisibles. Se caracteriza además la obra de Bergson porque no estudia sino problemas especiales de filosofía, tales como los que se enuncian en los títulos de sus obras. Incidentalmente se ocupa de las cuestiones de índole general.
   LA FILOSOFÍA DE HUSSERL.- 1.- La filosofía de Husserl es el empeño más notable realizado a últimas fechas por el espíritu metafísico de la humanidad occidental.
   2.- La obra de Husserl tiene tres aspectos principales: a). Uno crítico y por ende negativo; b). Otro constructivo en cuanto a la creación de un nuevo método; y c). La metafísica propiamente dicha conocida con el nombre de de IDEALISMO FENOMENOLÓGICO.
   3.- La parte crítica se contiene principalmente en Las Investigaciones Lógicas, donde Husserl realiza un análisis severo de la Lógica y de sus funciones en orden al problema del conocimiento.
   4.- El nuevo método creado por Husserl es, tal vez la aportación más importante que se ha hecho al acervo de las investigaciones filosóficas a últimas fechas. En él trata el problema, famoso de los universales, y le da una solución realista.
    5.- Finalmente, el Idealismo Fenomenológico es una metafísica en extremo ambiciosa porque pretende ser última ciencia para todas las ciencias sin excepción.

Conclusión.
   Hemos visto a la Humanidad superior, representadas por los genios más eminentes investigar con entusiasmo y optimismo, el cómo y el por qué del Universo… ¿Qué representa la filosofía en la historia del pensamiento humano? ¿Qué cosa es substancialmente la filosofía en esa diversidad de sistemas, escuelas, definiciones y doctrinas que, a primera vista, producen la mayor confusión mental y parecen proclamar la impotencia de la razón y la desconsoladora esterilidad de sus lucubraciones? Hay desde luego, un hecho incontrovertible: LA HUMANIDAD NO PUEDE VIVIR SIN FILOSOFAR.
   Pero en esta búsqueda de la verdad tan apasionada, tan dramática, no sólo está interesada la razón, lo está el ser humano en su integridad espiritual. La filosofía, en una palabra, no es sino uno de tantos expedientes puestos en juego, para satisfacer la sed de infinito el afán nunca satisfecho de alcanzar lo absoluto. El infinito es el acicate de las grandes inteligencias, que no pueden limitar sus aspiraciones al mundo de lo relativo, ni a una vida vulgar plena de goces inferiores, ¿Qué hacer entonces? Los espíritus religiosos se vuelven a Dios… pero hay otras almas, en las que predomina la razón y que se consagran a la FILOSOFIA, para obtener de ella lo que la Religión no les concede.
   Para ellos, y esto puede comprobarse en los grandes filósofos, la filosofía no es sino sucedánea de la religión; es la religión racionalizada, intelectualizada, hecha sistema y encarnada en doctrina… Augusto Compte era un espíritu en verdad positivo, extraño a las inquietudes y a las torturas de la conciencia religiosa; pero ésta le hizo una burla pesada… Creyó erróneamente poder satisfacerse con lo frutos opimos y abundantes que le brindaban las ciencias positivas, pero grande era su error: lo que buscaba era a Dios y no queriendo aceptar al Dios de la religión, forjó una estéril y desoladora quimera, la humanidad como entidad divina, la misma humanidad que en tantas ocasiones y con tantas infamias ha demostrado su bestialidad.
                          (BREVE SÍNTESIS DE LA GRANDIOSA OBRA MEXICANA "INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA, DEL LIC. PEDRO A. DAULLARES).




Pensadores, Oradores y Poetas famosos.

   PLOTINO.- Plotino nació en Licópolis de Egipto, el año 205 E.C. Fué hijo de padres romanos e hizo su educación en Alejandría con Amonio Sacas. Se unió a Giordano III para ir a estudiar la filosofía oriental en Persia. Al ser asesinado este príncipe, Plotino se refugió en Antioquía. Después pasó a Roma y fundó escuela, contando con distinguidos discípulos, entre éstos el emperador Galieno y su mujer Salomina, los cuales estaban dispuestos a ayudarle en fundar la ciudad de los filósofos ("Platonópolis"); pero la muerte de Plotino interrumpió tan bello proyecto (270 E.C). Antes de expiar dijo su frase inmortal: "Me esfuerzo en reunir lo que hay de divino en nosotros con lo que hay de divino en el universo".
    MARCO TULIO CICERÓN.- El más famoso de los oradores romanos; nació en Arpino el año de 106  a. J.C. Filósofo y político, fue incorruptible y enérgico. En el cargo de Cuestor de Sicilia persiguió al vil concusionario Verres. Nombrado cónsul, sofocó la conspiración de Catilina. Fue partidario de Pompeyo, después de César, asesinado éste, atacó a Antonio. Constituido el segundo triunvirato, Octavio lo abandonó a la furia de Antonio y éste lo mandó asesinar, (43 a. J.C.). Sus obras más notables son las “Epístolas y las Catilinarias”.
Algunas de sus máximas:
1.- La razón debe dirigir y el apetito obedecer.
2.- Estar contentos con lo que poseemos es la más segura y mejor de las riquezas.
3.- Del hombre es engañarse y del necio permanecer en error.
4.- El que no conoce la historia toda la vida será un niño.   
    EPICTETO.- Filósofo griego de la escuela de los estoicos, vivió en el siglo I E.C. Nació en la esclavitud y fue liberado por Nerón, y protegido por Marco Aurelio y Adriano. Fue autor de “El MANUAL”.
Alguna de sus máximas:
1.- Si quieres representar un personaje que no esté al alcance de tus fuerzas, no hallarás en ello más que entorpecimientos y descuidarás el que podrías haber hecho con honor.
2.- En los festines acuérdate que tienes dos invitados: el cuerpo y el alma. Lo que des al cuerpo lo perderás muy luego; lo que des al alma lo conservarás eternamente.
3.- Si finges lo que en realidad no eres, aparecerás ridículo y al propio tiempo no serás lo que en realidad eres.
4.- Si buscas la verdad no intentes triunfar por todos los medios; pero cuando encuentres la verdad ten por seguro que nadie te vencerá.
    LICURGO.- Quien reinó en Lacedemonia, se supone vivió por el siglo IX a. J.C., y fue llamado por el oráculo: “caro a los dioses”, reputase el más probo gobernante y el más sabio legislador de la antigüedad. Todas sus leyes y medidas de gobierno, tendieron siempre a una sola cosa: dar la felicidad a su pueblo; pero una felicidad real, no fincada en las riquezas materiales, sino en la austeridad de las costumbres y la elevación espiritual. Es decir: en la virtud. Muerto el rey Polidectes, su hermano, la reina quedó encinta y propuso a su cuñado hacerse abortar, siempre que él consintiera en casarse con ella, para reinar juntos. Horrorízose Licurgo del intento, pero no lo contradijo. Convencióla de que era mejor dejar nacer al niño y él lo haría desaparecer. Pero llegado el parto, presentó al niño al pueblo y dijo: “Os ha nacido un rey, ¡oh espartanos!”.
   Entre las muchas innovaciones hechas por Licurgo, la principal fue la creación del Senado, del que dice Platón que, unido a la autoridad real para templarla, e igualado con ella en las resoluciones, sirvió para los grandes negocios de salud y de freno… adhiriéndose los veintiocho ancianos a los reyes, siempre que había que contrarrestar la democracia, y dando vigor al pueblo para evitar la tiranía. La segunda y más osada ordenación de Licurgo fue el repartimiento del terreno; porque siendo terrible la desigualdad y diferencia, por la cual los menos necesitados sobrecargaban la ciudad, y la riqueza se acumulaba en muy pocos, se propuso desterrar la insolencia, la envidia, la corrupción, el regalo y principalmente los dos mayores y más antiguos males que todos estos: la riqueza y la pobreza; para lo que les persuadió que representando al país todo como vacío, se repartiese de nuevo, y todos reviviesen entre sí uniformes e igualmente arraigados, dando el prez de preferencia a sola la virtud, como que de uno a otro no hay más diferencia o desigualdad que la que induce la justa reprensión de lo torpe y la alabanza de lo honesto; y diciendo y haciendo: distribuyó a los del campo el terreno de Laconia en treinta mil suertes, y el que caía hacia la ciudad de Esparta en nueve mil, porque éstas fueron las suertes de los Espartanos.
    MARCO AURELIO.- Destacado filósofo que fue también emperador de los romanos, compartiendo el trono con Lucio Vero. Combatió contra los bárbaros y murió de la peste. (121-180 E.C.).
    SÉNECA.- (Lucio Anneo). Célebre filósofo hispanorromano (2-66 E.C.). Senador y Cónsul, distinguióse como el mejor orador y filósofo de su época; atacó a Calígula y fue mentor de Nerón, quien con la crueldad que le fue habitual lo hizo morir, obligándole a abrirse la venas en el baño. Fue autor de varias obras notables.
Algunas máximas:
El hombre agradecido gusta siempre el placer de un beneficio, el ingrato una sola vez•Hemos nacido para perder y perecer, para esperar y temer, para vejarnos a nosotros mismos y a los demás; y no hay antídotos contra estas calamidades más que la virtud, porque la base de la verdadera alegría está en la conciencia•El hombre grave y prudente no den¡biera tener más que un amigo y guardarse mucho de tener ningún enemigo•Un individuo que obra primeramente hacia mí con benignidad y liberalidad, y después me ultraja soberbia, despectiva y cruelmente, me pone en estado de verdadera libertad con él, tan libre como si nada hubiera recibido, siendo él mismo quien quita valor a sus beneficios•Si se equivoca,  corrígelo con afecto, haz que reconozca su error; pero si tú no puedes convencerle no acuses a otro si no a ti mismo o no acuses•Si muchos son los que nos vencen, pensemos cuánto más numerosos son los que nos siguen que los que nos preceden•La felicidad consiste en conformarse con la suerte•La fidelidad comprada con dinero se destruye con dinero•La pobreza debe ser amada porque te hace demostración de los que te aman•Noble se puede llamar al que por naturaleza es inclinado a la virtud•La virtud está en hacer beneficios que cierto no han de ser correspondidos.
    DON FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS.- Filósofo y poeta satírico español del “Siglo de Oro” (1580-1645). Fue favorito de Felipe IV y enemigo del Conde-Duque de Olivares, a quien atacó con su acerada pluma. Fue poeta fecundo y novelista de viva imaginación y depurado estilo; su labor figura entre las más selectas de la literatura española.
Algunas de sus máximas:
Más verdad dice la fe que los ojosHanse visto y se ven hombres en la pobreza, ricos; en la persuasión alegres y en el desprecio estimados; empero pocos se cuentan en la buena fortuna cuerdosApocarse es virtud, es poder, es humildad; dejarse apocar es vileza, es delito•De la mujer como de las cosas, usa, pero no te fíes.
    VÍCTOR HUGO.- Poeta y novelista francés (1802-1885). Creador del género romántico. A los veintiún años escribió su primera novela: “HAN DE ISLANDIA”; después los dramas: “CROMWELL”, “HERNANI”, “MARION DELORME”, “RUY BLAS”, y otros; varios tomos de poesías y muchas novelas, entre las que se destacan: “EL HOMBRE QUE RÍE”, “LA LEYENDA DE LOS SIGLOS”, “NOVENTA Y TRES”, y “CARTAS A LA NOVIA”. Desterrado en Bélgica durante el gobierno de Napoleón III; atacó vigorosamente a éste publicando dos libros: “NAPOLEÓN EL PEQUEÑO” y “LOS CASTIGOS”. Cultivó todos los géneros de literatura y alcanzó las más altas cumbres en cuanto a grandiosidad de ideas. Muchos lo conceptúan el Poeta más grande del siglo XIX.
    RABINDRANATH TAGORE.- Filósofo y poeta indio (1861-1942). Desde muy joven cultivó la poesía con elevada inspiración, especialmente el género erótico; después el religioso y el patriótico, conquistando reputación universal, ya que sus obras han sido traducidas a varios idiomas. En 1913 se le otorgó el premio nobel.
    JOSÉ ENRIQUE RODO.- Notable escritor y filósofo de la República Oriental del Uruguay (1872-1817). Poseído de un elevado espíritu, puede titulársele  uno de los grandes maestros de América, hermanándolo a Nervo, Justo Sierra, Masferrer, Constancio C. Vigil, Vasconcelos y otros; fue Director de la Biblioteca Nacional de Montevideo y catedrático de literatura en su Universidad. Dejó obras maravillosas por su estilo y profundidad de ideas, entre las que se destacan Ariel y Parábolas.
    ANTONIO CASO.- “DOCTRINAS E IDEAS”. El problema de las relaciones del espíritu con la materia es uno de los rompecabezas más abstrusos de la filosofía. Su comunicación sempiterna es el fenómeno más trivial y el arcano más hondo de la existencia.
   NAPOLEÓN BONAPARTE (el Grande).- Emperador de los franceses y uno de los más notables capitanes que han existido (1769-1821). Nació en Córcega, estudió en Brienne y París. Siendo teniente de artillería se distinguió  en el sitio de Tolón, donde dió a concoer su portentoso genio militar, siendo nombrado general de Brigada. Al año siguiente casó con Josefina Beauharnais y fue ascendido a General de División tomando el mando de los ejércitos de Italia, donde después de brillantes victorias (Montenotte, Arcoli, Mondovi, Lodi, Rivoli, etc.) destruyendo cinco poderosos ejércitos enemigos, excitó la admiración de sus conciudadanos y la desconfianza del Directorio, y éste se propuso alejarle. Era precisamente lo que convenía a Bonaparte, que quería hacerse indispensable, y así emprendió la campaña de Egipto; ahí tomó Alejandría, entró en el Cairo, se lanzó sobre Siria y  en medio de las victorias ebandonó el ejército y se presentó en Paris, donde el Directorio se había debilitado y desacreditado. Dió entonces el famoiso golpe de Estado del 18 Brumario, haciéndose nombrar cónsul por diez años.  Derrotó a los austriacos en marengo, despues de pasar los Alpes y firmó la paz con todas las naciones y un concordato con Pío VII. Empezó entonces una labor de legislador y dió a Francia el Código Civil y el nuevo sistema dinanciero, fundando el Banco de Francia. Luego se hizo nombrar cónsul vitalicio, y más tarde Emperador (1804). Las naciones en tanto se coligaban contra él, lo que lo obligó a una tercera campaña en que venció a Austria ocupando Viena, mientras se aliaba con España sufriendo la derrota naval de Trafalgar. Prusia y Rusia se coligaron también y fueron asimismo derrotadas y tuvieron que pedir la paz. Pensó entonces en España, y por la cobardía de Carlos IV pudo colocar en el trono a su hermano José; pero el país se sublevó y dió comienzo a una guerra sin cuartel. Mientras tanto, sostenía nueva guerra con Austria, acabada con el repudiod e Josefina y su matrimonio con la princesa María Luisa. Vino después la terrible y funesta  campaña de Rusia, y finalmente la derrota de Leipzig y la abdicación de Fontainebleau. Napoleón fue relegado a la isla de Elba; pero burland la vigilancia de los barcos ingleses se fugó y un año después desembarcaba nuevamente en Francia, adueñándose del poder, que conservó sólo cien dias, pues vencido en Waterloo tuvo que entregarse a los ingleses, quienes le deportaron a la isla de Santa Elena, donde murió el 5 de mayo de 1821. Napoleón llevó en verdad los estragos de la guerra por toda Europa, pero también con ella las ideas de libertad y progreso. Su ambición fue grande, pero mayor era su genio. Sus más brillantes victorias fueron: Marengo, Jena, Austerlitz, Wagran y Moscowa, pero en donde su genio militar brilló esplendemente fue en Waterloo, donde según opina Victor Hugo le venció Dios y no los ejércitos enemigos. En su destierro de Santa Elena, se aplicó a escribir máximas filosóficas.
Algunas de sus Máximas:
El hábito de los hechos, aún los más violentos, desgasta menos el corazón que las abstracciones; los militares valen más que los ahogados···Nada está bien hecho sino aquello que hace uno mismo···Con audacia se puede intentar todo; mas no se puede conquistar todo···Es muy difícil saber dónde termina la corrección y dónd empiaza la adulación···Quien sabe adular sabe calumniar····El amor es una tontería hecha entre dos···Generalmente el bienhechor exige más de lo que da···La fatalidad es el resultado de un cálculo del cual algunos factores son incógnitas··El corazón de un estadista reside en su cabeza···Un buen filósofo es un mal ciudadano···El infortunio es la comadrona del genio···La mujer amada es siempre la más hermosa···Todo resulta fácil cuando se sigue la opinión···Todo hombre que posee millones y los mira sin interés es peligroso para un gobierno.






EL “GRANDE LIBRO” DE LOS LAMAS.

Vecino a China, hacia el Occidente, se encuentra el extenso país del Tíbet, cuya capital Lhassa, es residencia oficial del Dalai-lama, que es jefe de la religión y del estado. Está situada en el centro de una agrupación de montañas, que son la ramificación septentrional del Himalaya, al SE del lago Tengri-nor, cerca del río Uimuran (afluente del Brahmaputra). Lhassa que tiene una población de 20.000 habitantes es una ciudad esencialmente religiosa, con gran número de templos dentro de su recinto y en las cercanías. El más importante es el Potala, palacio-residencia del Dalai-lama, aislado sobre una roca de 100 metros de altura por 2 kilómetros de circunferencia. En su centro se levanta propiamente el templo con cinco soberbias cúpulas doradas y una enorme estatua de Yamba, recubierta de oro y pedrería, que mide 22 metros de altura.
   En torno al gran templo, en la falda de la montaña y en toda la ciudad, habitan los Lamas de distintas jerarquías.
   Cuando el Gran Lama se exhibe al culto del pueblo, lo hace sentado con las piernas cruzadas arriba de un magnífico altar, sobre un almohadón recamado de oro y pedrería. Los fieles se postran ante él humildemente; y él permanece hierático e impasible, sin hablar jamás ni al más elevado príncipe. Con solemne y altiva actitud coloca su mano sobre las cabezas de quienes le rinden reverencia y éstos quedan plenamente persuadidos de que sus pecados han sido perdonados. La mayoría de estos creyentes, sienten estar ante la presencia de una deidad viva, que posee los dones de la adivinación y suprema sapiencia para leer en el corazón humano y el de la inmortalidad. 





Sabiduría China.

    LAOTSÉ,  EL LIBRO DE TAO.-  Si existe algún libro de todos los que componen la literatura oriental y que debiera leerse antes que los otros, es: “EL LIBRO DE TAO”, de Laotsé al que podemos considerar el intérprete del espíritu chino. Ya que contiene la primera filosofía del “camouflage” enunciada en el mundo: enseña la sabiduría de parecer tonto, el éxito de parecer fracasado, la fortaleza de la debilidad y la ventaja de yacer bajo, el beneficio de ceder a nuestro adversario y la futilidad de luchar por el poder… Si se lee bastante este libro, se adquieren automáticamente los hábitos y maneras del chino. Si se me preguntara qué antídoto de la literatura y filosofía orientales podrían curar a este mundo occidental de su inveterada creencia en la fuerza y en las luchas por el poder (debemos hacer notar que le ha sido más fácil al occidente introducir en China sus paradigmas de fuerza y brutalidad, que a los suaves orientales imbuirnos su apacible filosofía), nombraría a este libro de cinco mil palabras, escrito hace 2,400 años; porque Laotsé nacido 570 años a. J.C., tiene el arte de hacer de los “hítleres” que sueñan con dominar al mundo, unos ridículos y tontos. El caos del mundo moderno se debe, en mi opinión, a la falta total de una filosofía del ritmo de la vida, como se encuentra en Laotsé y Chuangtsé. Este libro, uno de los más profundos de la filosofía universal, aconseja contra las actividades múltiples y la comercialización fútil del hombre moderno de occidente. El de Laotsé es uno de los libros chinos que ha sido más traducido, debido a su pequeño volumen.

   EL TAO ABSOLUTO.- El Tao de quien puede hablarse no es el Tao absoluto. Los nombres que pueden dársele no son los nombres absolutos. Lo innominado es el origen del Cielo y dela Tierra; lo innominado es la Madre de todas las cosas. Por lo tanto: Muchas veces nos desligamos de la pasión para poder ver el secreto de la Vida; a menudo consideramos la vida con pasión para poder ver sus resultados manifiestos. Estos dos (El secreto y sus manifestaciones), son en su naturaleza lo mismo; se les han dado nombres diferentes cuando se hacen manifiestos. Ambos pueden ser llamados el Misterio Cósmico, salieron de un misterio para entrar en un Misterio más profundo. Es la puerta que se abre al Secreto (Miao puede también traducirse como “Esencia”: significa “Lo maravilloso”. “lo último--”. “la quintaesencia” o “la verdad esotérica”) de Toda la Vida.
  
    CHUANGTSÉ, MÍSTICO Y HUMORISTA.- Chuangtsé, es el sucesor de Laotsé. Debe considerársele como al más grande escritor en prosa de la Dinastía Chou. Los títulos que lo elevan a ésta posición son la brillantez de su estilo y lo profundo de su pensamiento. Fue con Motsé, el más grande antagonista de las ideas confusionistas… No puede decirse en verdad, que un chino de pura sangre deba estar en desacuerdo con las ideas de Chuangtsé. El Taoísmo no es sólo una escuela en China, sino un rasgo profundo del pensamiento chino; en tanto el Confusionismo sólo posee un sentido práctico de las proporciones: ha enriquecido la poesía y ha impuesto una sanción filosófica a la condición perezosa, soñadora y vagabunda del alma china. Es por eso que, cuando un chino tiene éxito, es siempre un confusionista y cuando fracasa es siempre un taoísta… Chuangtsé tiene entonces el mérito de ser el primero que desarrolló la tesis taoísta del ritmo de la vida, contenida en los epigramas de Laotsé.
Algunas frases de Chuangtsé:
1).- Ahora bien, Tao, en razón de su verdadera naturaleza no puede ser definido. 2).- La vida humana es limitada, pero el conocimiento es ilimitado. Conducir lo limitado en persecución de lo ilimitado es fatal. 3).- Cuando practiques el bien, evita la fama; cuando hagas el mal, piensa en la desgracia. 4).- La gran sabiduría es generosa; la sabiduría pequeña es contenciosa. 5).- Lo mismo cuando el alma se halla encerrada en el sueño o en las horas en que el cuerpo despierto camina, estamos luchando y forcejeando con las circunstancias inmediatas. 6).- La alegría y la cólera, la felicidad y la tristeza, preocupaciones y penas, indecisiones y temores; se ciernen sobre nosotros por turnos, en formas siempre cambiantes, como música de los huecos o como hongos de un pantano. Día y noche, alternan con nosotros, pero no podemos decir de dónde brotarán. ¡Ay! ¡ay! ¿Podremos por sólo un momento poner nuestros dedos sobre la misma causa?....

    CONFUCIO (Kong-Fu-Tseu). Gran filósofo, sabio por excelencia y reformador de la China (551-470 a. J.C.). Sus obras son el código moral, religioso y político de ese País.
   Uno de los hechos más curiosos en la historia del mundo es que tres de sus más grandes e influyentes pensadores, nacieron en un intervalo de dos décadas. Laotsé, 570 a. J.C., Buda 563 y Confucio 551. Parece destinado que, Confucio ha de ser conocido en Occidente principalmente por sus aforismos, que se acercan mucho a lo trivial. No debe olvidarse que, el confucionismo ha sido sobre todo una escuela histórica. Confucio tenía un bien definido sistema de filosofía moral y social. El que puede decirse estar contenido en la palabra li, cuyo significado es tan amplio que no puede ser traducido. Significa: ritual, propiedad, buenas maneras. En lo histórico: el sistema racionalizado del orden feudal; en lo filosófico: un orden social ideal; en lo personal: estado religioso, pío, muy cercano a la palabra fe. Lo que para muchos significa un cuerpo de creencias unificado, válido, aceptado implícitamente, relacionado con Dios y la naturaleza.
                                                                                   (Apuntes tomados de la grandiosa obra de Lin Yutang).


Aforismos de Confucio:
    I. Weis-hing Mou dijo a Confucio: --¿Por qué eres tan importante y siempre corres de un lado a otro? ¿No hablas un poco demasiado? --No es que guste de hablar. Sino que odio el presente caos moral.
   II. Confucio dijo: A los quince años comencé a interesarme seriamente en el estudio. A los treinta había formado mi carácter. A los cuarenta nada me dejaba perplejo. A los cincuenta conocía los deseos del cielo. A los sesenta nada de lo que oía me preocupaba. A los setenta podía dejar vagar mi pensamiento sin traspasar la ley moral.
   III. Confucio dijo: --Hay un gran placer en descansar con el brazo sirviendo de almohada después de haber comido simples vegetales con un trago de agua. Por otra parte, disfrutar del poder y la riqueza sin haberlos logrado por medios rectos es para mí como las muchas nubes flotantes.
   IV. Confucio dijo: --No presumo de ser un sabio ni un hombre verdadero. Admitiré no obstante que he tratado incesantemente de lograrlo y enseñarlo a otra gente.
   V. Confucio dijo: --Apreciar silenciosamente la verdad, aprender continuamente y enseñar a los demás sin cesar, eso es lo natural en mí.
    VI. Confucio dijo: --Las cosas que me preocupan o conciernen son las siguientes: el temor de que pudiera olvidarme de mojorar mi carácter, u olvidar mis estudios o que pudiera no ir adelante cuando viera el camino recto, o temor de no corregirme cuando veo que cometo un error.
    VII. Wungsum Chia preguntó: --¿Por qué la gente dice que es mejor estar en buenas relaciones con el dios de la cocina que con el dios de la esquina? --Confucio contestó--: Absurdo, si habéis pecado contra el cielo, no hay dios a quien puedas orar.
    VIII. Confucio dijo: --Respetad los espíritus del cielo y de la tierra y mantenedlos a distancia.
    IX. Confucio dijo: --Admiro grandemente a una persona que pueda pasar todo el día con el estómago repleto y la mente vacía. ¿Cómo puede nadie hacerlo? Sería mucho mejor que jugar ajedrez para mi parecer. He visto gente que se reúne todo el día y nunca habla de nada serio, y que gusta de juegos pequeños. ¿Es maravilloso que puedan hacerlo!.
    X. Confucio dijo: --Cuando un país está en orden, es una vergüenza ser un hombre pobre y vulgar. Cuando un país está en revolución es una vergüenza ser rico y un mandatario.
   XI. Confucio dijo: ----Ah Yu, ¿habéis oído los seis dichos sobre las seis omisiones? --No, --dijo Yu Tselú--. Siéntate entonces y te los diré: Si un hombre ama la bondad, pero no ama el estudio, su omisión será la ignorancia. Si ama la sabiduría, pero no ama el estudio, su omisión será tener ideas poco sanas. Si ama la honestidad, pero no ama el estudio, su omisión será una tendencia a desmejorar las cosas. Si ama la complicidad, pero no ama el estudio, su omisión será el seguir ciegamente una rutina. Si ama el coraje, pero no ama el estudio, su omisión será la violencia. Si es de carácter decidido, pero no ama el estudio, su omisión será una terca creencia en sí mismo.
   XII. Wl Duque de Ai (gobernante de la tierra natal de Confucio) le preguntó lo que constituía un buen gobierno... Confucio contestó diciendo: --El amor al conocimiento corre paralelo a la sabiduría. La conducta enérgica corre paralela a la compasión. La sensibilidad corre paralela al coraje. Cuando un hombre entiende la naturaleza y uso de estas tres cualidades morales, entenderá entonces como poner en orden su conducta personal y su carácter. Cuando ésto entiende sabrá cómo gobernar a los hombres, y entenderá cómo se ha de gobernar a las naciones y a los imperios, hay seis puntos cardinales a los que debe atender:
 .- Cultivo a su conducta personal. .- Honrar a los hombres de valía. Gran afecto y cumplimiento de sus deberes para con sus leales oficiales. .- Demostración de respeto hacia los ministros de Estado; cuando éstos lo tengan para la ley y el pueblo. 4º.- Identificación con los intereses y bienestar de todo el país. .- Mostrase como el padre amoroso del pueblo. .- Alentar la introducción de nuevas artes. El gobernante debe hacer uso de la ley moral (Tao). Para cultivar la ley moral, el gobernante debe tener sentido moral (Jen o los principios de la verdadera masculinidad).
   XIII. Y es así que la verdad absoluta es indestructible. Y siendo indestructible es eterna. Siendo eterna tiene existencia propia. Teniendo existencia propia es infinita. Siendo infinita es vasta y profunda. Siendo vasta y profunda, es trascendental e inteligente. Debido a que es trascendental e inteligente es que abraza toda la existencia. Debido a que es infinita y eterna es que completa y perfecciona toda la existencia. En su vastedad y profundidad es como la tierra. Su inteligencia trascendental es como el cielo. Infinita y eterna, es el infinito en sí. Siendo tal la naturaleza de la verdad absoluta, se manifiesta sin ser vista; produce efectos sin movimiento; logra extremos sin acción. (Todos estos apuntes fueron tomados de la grandiosa obra de Lin Yutang).  
El templo de Kailasa.
   Vamos a penetrar mentalmente en Ellora, la ciudad sagrada de los Brahmas.
   En un espacio de muchas millas, el espíritu religioso de aquellos pueblos, petrificando el incienso de sus oraciones, ha convertido las montañas en templos de colosales dimensiones: el granito, el pórfido y el jaspe, se han transformado en bóvedas, columnas y pirámides; las pilastras brillan cubiertas de oro; en torno de los fustes, se enroscan las serpientes; bajo los plintos, las tortugas de basalto, han hundido la tierra con su peso, y sobre los capiteles, han plegado su vuelo, hace ya muchos siglos, las águilas de mármol.
*  * *
    El templo de Kailasa es un extraordinario monumento en que, labrada a pico la montaña, desde su base, sube majestuosamente hasta desplegarse, sobre su cumbre, un gran pabellón de piedra en dos alas: a la izquierda, el santuario de Nandi y a la derecha, el de Siva.
   Unidos estos dos santuarios por puentes basálticos y parapetos, tienen en su derredor, celdas, patios y obeliscos, albercas, estatuas y columnas, y toda esa enorme filigrana de rocas monolíticas, desprendida de la tierra, se sostiene en el espacio, por prolongadas filas de titánicos elefantes de piedra.
   Después de haber recorrido éstas y otras pagodas; después de haber visitado el célebre hipogeo, cavado en el Mont-Li y de maravillarnos al contemplar aquel monumento de media legua de circunferencia, en cuyo interior, además de un lago de plata viva, sobre cuyas rizadas ondas, volaron algún día, pájaros de oro y plata, vemos el colosal mausoleo de aquel déspota, en torno de cuyo monumento, se sepultaron diez mil hombres vivos y ardieron lámparas y antorchas alimentadas con grasa humana.
   En el culto que dan los indios a estos ídolos monstruosos, palpita siempre el sentimiento, la idea de un ser divino, anterior y superior a cuanto se palpa y se conoce. En su religión, la verdad adulterada por la autoridad de las tradiciones y el misterio de sus sacerdotes, giró muchos siglos alrededor de un principio que al cabo produjo la reforma, en bien de la moral y por lo mismo, en bien del hombre.
   La poesía de su leyenda religiosa cultivada y transmitida de generación en generación, por pueblos que habitan regiones, sólo comparables con el paraíso, ofuscó la luz de la verdad, por el ardor de la fantasía; pero no pudo arrancar la idea de un solo Dios. Así en el exordio del Código de Manú, se lee: “Aquel a quien únicamente el espíritu puede divisar; que carece de partes; que es alma de todo lo que existe; que despide rayos de luz, creó las aguas y en ellas depositó un germen luminoso”.
   Hasta aquí la inspiración que por medio del sentimiento engendra la fe y constituye la razón universal de todas las religiones; hasta aquí, la revelación por medio de la conciencia, que es la más alta expresión de la personalidad humana.
   De aquí en adelante una fábula que aterra y admira al mismo tiempo.
   Aquel germen luminoso que en las aguas arrancadas del abismo depositó “Aquel que sólo es espíritu puede divisar”, se convierte en un huevo de oro, en que el Poder Creador yace en reposo; pero que a un fiat, o lo que es lo mismo, obedeciendo a un acto simple de su voluntad, se abre formándose en sus dos mitades el Cielo y la Tierra.
   En aquella agua, en aquel mar de leche y de perfumes, Brahma aparece bajo la figura de un niño que reclinado sobre una flor de Loto, se mece en su soledad, al blando influjo de las olas, mientras sale de su boca, un espíritu de color azul turquí que es el Verbo.
   Brahma tendido sobre la flor de Loto, es la humanidad en la infancia; mudo como la niñez y sin la culpa de su rebelión o sea la palabra de Brahma.
*  * *
    En la Trimurti o Trinidad india, Visnú, como principio conservador de la Creación, cabalga en un águila de cabeza humana rige un page; y perdiéndose, lo mismo en la superficie inmensa de los mares que en los espacios infinitos, blande una masa y ostenta en sus múltiples brazos una flor de loto, una concha y un disco mágico. Completa la majestad del Visnú, una triple corona o tiara que lleva sobre la frente, como Señor del mar, del cielo y de la tierra.
   Entre las encarnaciones que experimentó el Verbo, o sea Visnú todas son interesantes; pero lo es más aquella en que nace bajo el nombre de Crisna en las sagradas praderas del Ganges donde guía como pastor, al son de la zampoña y de las flautas, mil coros de inocentes pastorcillas, que le aman a porfía y que le entregan sin reserva todo el corazón.
   Un día, siendo Crisna muy niño todavía, su nodriza le increpó por la intemperancia de su apetito y él, sin responder, abrió la boca dejándola ver que en su garganta, se anidaba el universo con todo el esplendor de su magnificencia.
   Este acto simbólico, tiene para mí, una alta significación, por que Crisna, es una transformación, del Verbo o principio conservador del mundo; y como la palabra es el instrumento de la inteligencia, quiso significar a su nodriza, que en los órganos de la voz germinaban todas las maravillas de la elocuencia, todos los encantos inmortales de la poesía; todos los principios salvadores y providentes de la ciencia.
*  * *
    La tercera persona de la Trinidad india, es Siva, divinidad que simboliza al mismo tiempo, esa eterna labor de la naturaleza, la destrucción y la regeneración. Deben los hombres a su amor y a su heroísmo, la inmortalidad. Cabalga en un toro blanco; su color es de plata; lleva en la mano una serpiente y una flor de loto.
   Cuando embriagada de dulzura se desmaya sobre el monte Kailasa, un raudal de agua viva, brota de su frente, sobre cuyas bullentes linfas riela apacible la luna; pero cuando esta deidad se torna en el genio de la destrucción, se vuelve negra, como la desolación, y se deleita con el llanto y la sangre en la soledad de los sepulcros. Por su boca, armada de agudos colmillos vomita llamas; se corona de fuego y de cenizas que crepitan; se enroscan en sus brazos y en sus cinturas, sierpes horribles; en vez del toro blanco, cabalga en un tigre, y con una sarta de cráneos humanos, que pende de su cuello derrama sobre la tierra, la peste, el hambre y toda suerte de plagas y calamidades.
                                                                        (Estos apuntes fueron tomados del notable trabajo delSr. J. Hijar y Haro).  
El Ramayana.
    Hubo, en una época remota, una raza de terribles demonios, gobernados por un rey de diez cabezas que residía en la isla de Lanká, quienes después de haber invadido el mundo osaron amenazar a los dioses del cielo. Más éstos, resueltos a combatir a los genios del mal, enviaron a Vishnú (dios de la trinidad india) a encarnar en el príncipe Rama, hijo de Dazaratha, rey de Ayodhya. Apenas entrando en la adolescencia, Rama sorprendía por su sabiduría, principalmente a su padre Dazaratha, quien le dio por esposa a Sita, princesa de Videha. Y ya se inclinaba a compartir el gobierno con Rama, cuando una intriga de otra de sus mujeres a favor de su hijo, el príncipe Bharata, le obligó a desterrar a Rama en compañía de su esposa y de su hermano Lakshmana, quien le era muy adicto. Los tres se fueron a vivir a un bosque muy lejano. A poco, el rey Dazaratha, muere bajo el influjo de una maldición que le lanzara un anacoreta ciego.
   Eharata, rehusándose a pesar de los deseos de sus madre a ocupar un trono usurpado, salió en busca de rama, para hacerle entrega del mismo y del reino que justamente le pertenecía, acompañado de los sacerdotes, grandes dignatarios y de un numeroso ejército.
   Después de algunas jornadas, distinguió una cabaña de la que salía humo y dirigiéndose hacia allá, encontróse con Rama, vigorosamente desarrollado y portador de una luenga barba de ermitaño. Bharata se postró humildemente ante su hermano y con fraternas frases de arrepentimiento lo reconoció como legítimo rey. Pero Rama, después de besarle la frente sólo se ocupó de inquirir noticias sobre su padre. Bharata insistió elocuentemente: --Hazte consagrar en el trono de tus padres, como Indra lo fue en el trono del cielo. Nuestras nobles madres y todos los súbditos que aquí ves, te reconocen con fidelidad. A pesar de los ruegos de  Bharata, Rama, presintiendo su destino, insistía en no retornar a Ayodhya para hacerse coronar. Lo que conmovió hondamente a Bharata y a los cortesanos; todos con muestras de honda pena y derramando abundante llanto, volvieron a rogarle aceptase el trono. Pero Rama, no obstante encontrarse muy conmovido con aquellas muestras de afecto y adhesión, se empeñó en ceder el reino a Bharata. El que al fin aceptó, protestando su lealtad: --Tomo esta corona imperial a título de depósito y la pondré a tus plantas en cuanto me lo demandes. Y en compañía de su brillante séquito regresó a Ayodhya.
   Así por mandato de los dioses, se combinaron los sucesos para que Rama cumpliera su misión: Zurpanaka, diosa del averno, quiso tentar a Rama y separarlo de su amante esposa Sita; pero Lakshmana, el fiel cuñado intervino castigando duramente a la infernal mujer. Esta acudió ante su hermano Khara, el terrible jefe de los demonios, demandando venganza contra el virtuoso Rama, Sita y Lakshmana: --Te conmino a que mandes una legión de los nuestros contra ellos. ¿No provoca tu poderosa ira el ver a tu hermana golpeada tan cruelmente? Khara, asintió y mandó catorce demonios contra Rama, pero pronto fueron abatidos y muertos por las flechas certeras que éste les dirigió: Khara, ante aquella derrota, montó en negra cólera y al frente de todo su demoníaco ejército, avanzó a combatir al divino príncipe.
   El sol, se fue opacando hasta desaparecer totalmente; se levantó un impetuoso huracán; la luna y las estrellas brillaron a la mitad del día. Y los dioses, radiando luz, se asomaron en el cielo a presenciar aquel gran combate en que se empeñaba su supremo interés. Rama, al ver acercarse  a Khara al frente de su terrorífica hueste, sólo temió por Sita, comisionando a Lakshmana para que se encargase de protegerla. Este se apresuró a llevarla a una escondida cueva en la abrupta montaña, montando guardia a la entrada.
   En tanto, Khara seguido de un torbellino de demonios y rakshasas (genios maléficos, a los que la mitología indú presenta en varias formas: ya como gigantes, guardadores de la joyas y tesoros de Ravana; o como vampiros que roen la carne de los muertos; también como enemigos perturbadores de los ritos y sacrificios) se acercaron dando tremendos alaridos a Rama; pero, pronto su  ímpetu se detuvo: el divino guerrero, aparecía investido de la imponente y luminosa de Vishnú. La estupefacción de los demonios duró poco, se rehicieron y atacaron a Rama, disparándole violentamente una nube de flechas. Este las recibía impasible, ya que se le resbalaban por su armadura forjada en los cobres del sol, y tendía a su vez el arco disparando sus múltiples dardos de oro, que certeros e irresistibles, hacían rodar por millares las cabezas de  sus enemigos, tajadas en forma de media luna, a los pies de su jefe el infernal Khara: El que poseído de tremenda ira, alentó a su hermano Dushana: --¡Sólo tú puedes reanimar el valor de estos viles cobardes! ¡Pon ejemplo! ¡Aplasta a ese implacable flechador y venga a los rakshasas! Dushana se lanzó sobre el triunfador Rama, blandiendo una enorme roca tal si fuera una frágil maza; pero una certera flecha del divino guerrero le cortó los brazos y la roca rodó inútil y en su estruendo, unidos a los alaridos tremebundos de dolor lanzados por Dushana y de desesperación por su derrota de Khara, estremecieron en estrépido imponderable el valle incendiado con la sangre ardiente de los caídos rakshasas…El sol se ocultó en el horizonte y se hizo completa oscuridad. El combate entre la densa sombra de la noche se volvió infinitamente pavoroso. Voces terribles de ataques se mezclaban con los alaridos de dolor de los demonios que caían con los pechos atravesados por las saetas incendiadas que les lanzaban Rama y Lakshmana.
   …Lakshmana abordó con  denuedo el carro del rey infernal y dando muerte al endemoniado conductor arrebató la bandera rakshasa; pero, en seguida cayó a tierra con el corazón partido por una flecha de Ravana.
   Entonces Indra, viendo a solo a Rama, le mandó en auxilio su carro de oro, con bandera de asta de oro y cien zonas de campanillas: su coraza, su arco y cien flechas, hechas a rayo de sol. Matali, el cochero celeste, dirigió los caballos de Indra contra el carro de Ravana. Cuando se le acercaron, una lluvia de certeros dardos infernales abatió a Matali, a la celeste bandera y a los corceles divinos; solos Rama desafiante y magnífico, permaneció en pie, peligrosamente amagado por Ravana.
   La ansiedad invadió el corazón de los dioses; el mar se encrespó con furia, el sol aparecía oprimido en el fondo del cielo; pero después de algunos momentos de indecisión y angustia, Rama mató los poderosos caballos de Ravana e hirió a éste tres veces en la frente y tres más en el pecho. Diciéndole: --Tú, el más vil de los Rakshasas, vas a morir en castigo de haber raptado a mi esposa--.
  Y en seguida le cortó una de las diez cabezas, la que en el acto fue substituida por otra, y así sucedió cada vez que la espada de Rama cercenaba alguna de aquellas espantables testas…
  Después, a ruego de Rama, Indra hizo llover fluido de vida sobre el campo de la lucha, para resucitar a los monos caídos; a quienes en pago de su alianza con los poderes de lo alto, se les concedió: tener ríos límpidos en qué bañarse, árboles donde solazarse y abundantes frutas para alimento.
   Este poema, que da gloria, prolonga la vida y hace victoriosos a los reyes, es la obra principal que compuso Valmiki en tiempos remotos. Será libre de pecado el hombre que pueda ocupar siempre su oído en el relato de la historia admirable y variada del príncipe de brazos infatigables. Tendrá hijos si quiere hijos, tendrá riquezas, si tiene sed de riquezas. Los que simplemente escuchen este poema, obtendrán del cielo todas las gracias, tales como las hayan podido desear.
(Tomado de “LECTURAS CLÁSICAS”, obra editada por  disposición del Ilustre Maestro Lic. José Vasconcelos, cuando era Secretario de Educación Pública).
 
La Luz de Asia.
La Escritura del Salvador del mundo, el señor Buda, llamado el príncipe Siddartha, incomparable sobre la Tierra, en los Cielos y en los infiernos, honrado por todos, el más sabio y el mejor, el más compasivo, el que enseñó el Nirvana y la Ley. He aquí cómo nació de nuevo entre los hombres: Bajo la esfera más alta están sentados los cuatro Regentes que gobiernan nuestro mundo; y bajo ellos se encuentra el plano donde los espíritus de los santos difuntos esperan tres veces diez mil años, para tornar la vida. Para el señor Buda, cayeron los cinco signos del renacimiento. Los Devas (divinidades inferiores o genios) anunciaron: “Buda irá de nuevo a salvar al mundo”. Sí –dijo el Santo--, voy a descender al sur del Himalaya, donde vive un pueblo piadoso y un rey justo. Esa noche, la esposa del rey Sudhoma, la reina Maya, soñó que una estrella con seis puntas y color de perla rosa, atravesaba el espacio y penetraba en su seno. Cuando despertó una felicidad sobrehumana henchía su pecho; una luz portentosa alumbró el mundo; las montañas se estremecieron; se apaciguaron las olas; brotaron miríadas de bellas y desconocidas flores; y los céfiros llevaban un murmullo que decía: “¡Oh, sí! ¡Los muertos van a tornar a la vida; los que fallecen se levantan, escuchan y esperan! ¡Llegó Buda!”.
                                                                                       (Tomado de la obra del mismo título de Erwin Arnold).    
El Sermón de la Montaña.
    Y viendo las gentes, subióse a un monte y, como se hubo sentado, se fueron a Él sus discípulos, y abriendo la boca les enseñaba diciéndoles: Bienaventurados los pobres en el espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos. Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados. Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra. Bienaventurados los hambrientos y sedientos de justicia, porque ellos serán hartados. Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos. Bienaventurados sois cuando os injurian y perseguirán y dirán toda mala palabra contra vosotros, mintiendo, por mi causa; gozaos y alegaos, porque vuestro galardón es grande en los cielos, así también persiguieron a los profetas que fueron antes que vosotros.
   Vosotros sois la sal de la tierra. Pues si la sal se desvanece ¿con qué se salará? No vale más para nada sino para ser echada fuera y hollada de los hombres. Vosotros sois la luz del mundo. No se puede esconder la ciudad que está puesta encima de un monte, ni encienden candela y la ponen debajo del almud sino sobre el candelero y alumbra a todos los que están en la casa. Así pues resplandezca vuestra luz en presencia de los hombres de manera que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro padre el que está en los cielos.
   Dígoos de verdad que, si vuestra justicia no sobrepujará a la de los escribas y fariseos, no entraréis en el reino de los cielos.
   Ya habéis oído que fue dicho a los antiguos: No matarás, y el que matará será digno de juicio.                         
Yo empero os digo que todo aquel que airará contra su hermano, será digno de juicio, y el que dirá a su hermano raca será digno de concilio, y el que le dirá bobo, será digno del fuego del infierno. Por tanto si ofrecerás tu don en el altar y allí te acordarás que tu hermano tiene algo contra ti, deja allí tu don delante el altar y ve, primero reconcíliate con tu hermano y entonces ven y ofrece tu don. Conciértate con tu adversario presto mientras están en el camino con él, porque el adversario no te entregue al juez y el juez te entregue al ministro y seas echado en la cárcel. Dígote de verdad, no saldrás de allí hasta que pagues el postrer cuadrante.
   Ya habéis oído que fue dicho: Ojo por ojo y diente por diente.
Yo empero os digo: No resistáis al mal, antes, si alguno te dará una bofetada en tu carrillo derecho, vuelve el otro, y al que te querrá llevar en juicio y tomarte tu capa, déjale también el sayo, y si alguno te alquilará para una milla, vé con él dos . Al que te demandará, dale, y al que querrá alguna cosa prestada de ti no se la niegues.
                                                                                                                                    (Extracto).  
 
 Grandes Obras.   
LA DIVINA COMEDIA.
   Dante Alighieri.- Uno de los más grandes poetas que han existido (1265-1321). Oriundo de  Florencia, Italia, miembro de antigua y nobilísima familia; enamorado profundamente en su adolescencia de la bellísima Beatriz Fortinari, al morir ella, aquel ardiente amor se trocó en un culto ideal y místico que le inspiró su grandiosa y única DIVINA COMEDIA. Fue autor además de muchas poesías y de EL CONVITE, VIDA NUEVA y otras.
   “En resúmen, ¿qué clase de poesía es esta?... Trátase de una de aquellas construcciones gigantescas y primitivas, verdaderas, enciclopedias, biblias nacionales… Es el contenido universal del cual todas las poesías no son más que fragmentos… la ciudad de Dios en la que se refleja la ciudad del hombre… la esfera inmóvil del mundo teológico, en el cual alientan tempestuosamente todas las pasiones humanas… En religión, es el camino de la letra al espíritu, del símbolo a la idea… en la ciencia, el tránsito de la ignorancia y el error a la razón y la revelación; en moral, el paso del mal al bien, del odio al amor”.
                                                                                                                                 Francesco de Sanctís.  
DON QUIJOTE.
Miguel de Cervantes Saavedra.
   “El presente y el porvenir pueden considerarse como rivales, y quien solicite los favores de uno no ha de esperar sino los desdenes del otro”.  Frase que muy bien pudiera haber dicho Cervantes, el insigne autor de “Don Quijote” y otras meritorias obras. Tan triste verdad se ilustra elocuentemente en la vida del preclaro ingenio: vida oscura y desdichada de un hombre que, consciente de su propio mérito y superior a todas las pequeñeces del presente, labra serenamente la obra imperecedera, encarándose al porvenir donde los siglos le saludarán asombrados y reverentes. “La inmortalidad sólo puede ser conquistada con el dolor”.
   Según uno de sus biógrafos, Cervantes escribió su “Don Quijote” después de 1591, comenzándolo en la cárcel, tal opinión se afirma en frases del autor: “Y así, ¿qué podía engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío, sino la historia de un hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios y nunca imaginados de otro alguno, bien como quien se engendró en una cárcel, donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación?” Montoliu expresa al respecto: “…todos hemos de estar agradecidos a la desventura personal de Cervantes y a la severidad del castigo a él impuesto por habernos deparado una obra inmortal en que la Humanidad refrescará eternamente su espíritu”. Para mejor comprender el mérito de “Don Quijote”, es preciso “considerar” el ambiente social y literario de aquellos tiempos”.
    HAMLET.
   William Shakespeare (1564-1616).- Celebérrimo poeta y dramaturgo, inglés; asimismo famoso actor, empresario en Londres del teatro El Globo. Se le considera como uno de los más grandes genios que han existido, fue autor de muchas tragedias que interpretando en bellas e interesantes tramas las pasiones humanas, lo equiparan a los griegos inmortales: Sófocles, Esquilo y Eurípides. Todas sus obras son grandiosas: El Rey Lear, El Mercader de Venecia, Otelo, Hamlet; así hasta más de treinta. Como a todos los grandes no le han faltado deturpadores que han afirmado: que él compraba los manuscritos a un genial poeta que permanecía oculto por ser prófugo de la justicia; pero a juicio de muchos,  tal patraña es inadmisible dada la fecundidad de Shakespeare desde su juventud hasta su vejez; cuando se retiró rico y cubierto de gloria a morir en su pueblo natal.
. . . . .
Genios de la Música Clásica.
 No podíamos dejar de mencionar a esos grandes artistas, compositores e intérpretes de la música Clásica, excelsos del arte universal y cuya vigencia habrá de perdurar para toda la existencia, por los siglos de los siglos.  Estas composiciones -casi divinas-, han sido apreciadas y atesoradas por los ciudadanos de todos los estratos sociales: reyes y artesanos, emperadores y esclavos, tiranos y héroes. Algunos de los Maestros fueron queridos y afamados, otros combatidos como el repatriado Chopin y el injuriado Paganini, a quién la iglesia católica acusaba de diabólico; otros fueron presa de las enfermedades, pudiendo mencionar a Schubert, Bach y Beethoven, otros murieron en la pobreza, como Juventino Rosas. He aquí a esos Genios de la Música y algunas de sus vastas obras.
FREDERICK CHOPIN.- Compositor y pianista (Zelazowa Wola-Varsovia, Polonia 1810-1849). Algunas de sus Obras: Adagio. Nocturno, opus 72. Andante Spianato, op 22. Balada para piano nº 1, opus 23. Sonata para piano “Funebre”.
NICCOLO PAGANINI.- Compositor, guitarrista y violinista Italiano (1782-1840). Obras: Caprichos para violín solo. Carnaval de Venecia. Centone di Sonate, Sonata nº 1.
SERGÉI VASILIEVICH RACHMANINOFF ó SERGEY RACHMANINOFF.- Compositor, Pianista y Director de Orquesta Ruso (1873-1943). Obras: Aleko (Ópera). Concierto para Piano y Orquesta nº. 2. Segunda Sinfonía. La Isla de los Muertos. Las Campanas.
FRANZ SCHUBERT.- Compositos y Pianista, nació en Viena, Austria (1797-1828). Obras: La Trucha. La Bella Molinera. Cuartetto de cuerda nº 14. El Canto del cisne. Sinfonía nº 4 “Trágico”. El Arpa mágica.
FRANZ LISZT.- Compositor y Pianista (Raiding, Hungría; Imperio Austriaco 1811-1886). Obras: Don Sanche, ou Le Cháteau d´amour (Ópera), Fausto y Dante (Sinfonías). Tasso, Los Preludios, Mazzeppa (Poemas Sinfónicos), Christus.
JOAQUÍN RODRIGO VIDRE.- Compositor español –Solfeo, violín, y Piano-. (1901-1999). Obras: Juglares, Suite para Piano. Concierto de Aranjuez.
JOHANNES CHYSOSTOMUS ‘WOLFANG AMADEUS MOZART´.- Pianista, Compositor e Intérprete austriaco (1756-1791). Algunas Obras: Las Bodas de Fígaro, Don Giovanny, Cosi fan tutte,  La Flauta mágica, Réquiem (inconclusa).
JOHANN STRAUSS II.- Compositor e Intérprete austriaco (1825-1899). Obras: El Danubio azul, Cuentos de los bosques de Viena, Rosas del Sur, Voces de Primavera.
GIUSEPPE VERDI.- Compositor de Óperas Italiano (1813-1901). Obras: Oberto, Conte di San Bonifacio; Un giorno di regno, Nabucco, Rigoletto, Il Trovatore, La Traviata.
GEORG FRIEDRICH HAENDEL (Händel).- Compositor de Ópera y Director de Orquesta alemán (1685-1759). Obras: Almira, Agrippina, Rinaldo, Radamisto, Giulio Cesare, Tamerlano, Rodehnda, Concertos para Solistas del opus 4, Opus 6, El Mesías, Sansón, Salomón.
JOHAN SEBASTIAN BACH.- Compositor e Intérprete alemán (1685-1750). Obras: Conciertos de Brandemburgo, Pasiones, Misa en si menor, Oratorio de Navidad.
JOHANNES BRAHMS.- Compositor alemán (1833-1897). Obras: Concierto nº 1 en do menor op. 68, Sinfonía nº 2 en re mayor op. 73, Sinfonía nº 4 en mi menor op. 98, Canción del Destino.
FÉLIX MENDELSSOHN ó JAKOB LUDWING FÉLIX MENDELSSOHN-BARTHOLDY.- Compositor alemán (1809-1847). Obras: Sueños de una noche de verano (Marcha nupcial), Sinfonía para cuerda nº 7, Sinfonía nº 2 “Canto de alabanza”, Las Bodas de Camacho.
CHRISTOPH WILLIBALD GLUCK.- Compositor y Teórico de Óperas alemán (1714-1787). Obras: Artajerjes, La Cinesi, Orfeo y Eurídice, Alceste, Ifigenia de Áulide, Armide, Ifigenia en Táuride.
JOHAN PACHELBEL.- Compositor y Organista alemán (1653-1706). Obras: Canon en re mayor, Apolinis, y una serie de composiciones para órganos.
ROBERT SCHUMANN.- Compositor alemán (1810-1856). Obras: Papilons para piano nº 2, Carnaval opus 9, Sonata para piano nº 1 op. 11, Réquiem for Mignon op. 98 b, Obertura Hermann y Dorothea, Genoveva.
IGOR STRAVINSKY.- Compositor de Vallets ruso (1882-1971). Obras: El pájaro de fuego (vallet), Petrushka, Historia del soldado, Sonata para piano, Juegos de artificio, La sinfonía de los Salmos, La consagración de la Primavera. Edipo Rey, El progreso del Libertino (Óperas).
LUDWING VAN BEETHOVEN.- Compositor alemán (1770-1827). Obras: Septimino, Concierto para violín, Sinfonía nº 9, La Misa solemnis.
PYOTR ILICH TCHAKOVSKY.- Compositor y Pianista ruso (1840-1893). Obras: El Cascanueces, El lago de los Cisnes.
ANTON LEOPOLD DVORAK.- Compositor checoslovaco (1841-1904) –Violín, Piano y Órgano-. Obras: La novia del espectro, Himno patriótico, Sinfonía nº 9 "Del Nuevo Mundo", Cuarteto americano.
RICHARD WAGNER.- Compositor y Teórico alemán (1813-1883). Obras: El Idilio de Sigfrido, Las Hadas, La Prohibición, El Oro del Rin, La Valquiria, Parsifal, El Crepúsculo de los Dioses.
JOSÉ JUVENTINO POLICARPO ROSAS CADENAS.- Compositor mexicano (1868-1894). Obras: Cuauhtémoc, Te volví a ver, Seductora, Sueño de la flores, Ensueño, Carmen, Ojos negros, Josefina, Sobre las Olas.
NIKOLÁI RIMSKI KORSAKOV.- Compositor y Director de Orquesta ruso (1844-1908). Obras: Capricho Español, Obertura La Gran Pascua Rusa, Noche de Mayo, La Novia del Zar, El Gallo de Oro, El Zar Saltán.
ANTONIO VIVALDI.- Compositor y Violinista italiano (1678-1741). Obras: Concierto para flauta, Gloria en re, Las cuatro estaciones. Ottone in villa, La coronación de Darío, Tito Manlio, Teuzzone, Motezuma, Griselda (Óperas).
GIACOMO PUCCINI.- Compositor italiano (1858-1924). Obras: La bohéme, Tosca, Madame Butterfly, La Rondine, Turadot.
ALEXANDRE CÉSAR LEOPOLD BIZET ó GEORGES BIZET.- Compositor francés (1838-1875). Obras: Juego de niños, Sinfonía en do. Los pescadores de perlas, Carmen (Óperas).
GIUSEPPE VERDI.- Compositor italiano de Óperas (1813-1901). Obras: Rigoletto, La Traviata, Il  trovatore, Aida, Otelo, Don Carlo, Falstaff, Ave María, Misa de réquiem, La zingana, Te deum.
. . .
Orígenes de la ópera.
Pese a que rápidamente se difundió por todas partes, el embrión que fue la ópera primitiva arrastró una existencia precaria durante los primeros treinta años de su vida. Componíase este doble ancestro de una teoría, la pretensión de resucitar el ya largamente olvidado arte dramático de la antigua Grecia, y una práctica, los experimentos de drama y música del siglo XVI. Hoy día damos por descontado que la ópera es una forma musical. En los primeros tiempos y hasta el siglo XVII la ópera era considerada en primer lugar y fundamentalmente una forma literaria, siendo la música apenas un elemento incidental añadido. Cuando examinamos las óperas primitivas es fácil ver cómo se impuso esta idea. La palabra siempre tiene una mayor importancia y, sobre todas las cosas, los compositores perseguían una declamación clara y correcta y además la expresión musical de las ideas contenidas en la poesía.
El énfasis sobre el texto verbal tiene sus raíces en el Renacimiento, que asistió a un renovado interés por el mundo antiguo. Hasta entonces se había considerado que la música de la antigüedad (de la cual sólo algunos pocos fragmentos han sobrevivido) poseía mágicos poderes para conmover al oyente mediante el maridaje de las palabras y de la música expresiva. En el siglo XVI los músicos fueron preocupándose cada vez más por encontrar un lenguaje musical capaz de expresar de forma adecuada y conmovedora los textos a los que acompañaban. Su nostalgia por el perdido arte musical de la antigüedad condujo a una reacción contra la polifonía amanerada, frente al contrapunto escolástico, contra la ingenuidad musical que apenas tenía nada que ver con el sentido de los textos. En 1581, Vincenzo Galilei, el compositor y teórico, padre del astrónomo, publicó por primera vez algunos de los escasos fragmentos conservados de la música griega antigua, tres himnos de Mesomedes en la notación antigua, que utilizó para fundamentar su aversión hacia lo que él veía como pedantería polifónica.
Los estudios sobre el drama y la música en el mundo antiguo se desarrollaron particularmente en el círculo de los artistas y los profesores, la llamada "camerata", reunida en torno al conde florentino Giovanni Bardi, en las décadas de 1570 y 1580. Vincenzo Galilei y el cantante y compositor Giovanni Caccini pertenecían a este círculo. Poco más tarde, en la década de 1590, empezó a reunirse otro grupo en el palacio del acaudalado comerciante conde Jacopo Corsi. Además de tomar ideas estéticas de la antigüedad, los artistas de este círculo, entre los que se contaban el poeta Octavio Rinuccini y el compositor Jacopo Peri, hallaron inspiración en el drama pastoril, especialmente en Il pastor Fido ("El pastor fiel"), de Giovanni Battista Guarini, que, en lo que se refiere a la estructura del argumento, al contenido y a la técnica poética, ejerció una influencia duradera en la ópera. Es importante observar que, pese al gran interés mostrado por los intelectuales italianos hacia el drama y la música antigua, las primeras óperas fueron pastoriles, no tragedias.
El primer fruto de la relación Corsi-Rinuccini-Peri fue la representación de Dafne, considerada generalmente como la primera ópera. El libreto de Rinuccini deriva del mito griego de la naturaleza que habla de la bella ninfa Dafne, tal como lo relata Ovidio en las Metamorfosis. El dios del sol Apolo persigue a Dafne y la convierte en árbol. El mundo mágico e idílico de los dioses y los semidioses conjurado por Ovidio siguió atrayendo a libretistas y compositores durante la temprana historia de la ópera. La música de Dafne, gran parte de la cual se ha perdido, la compuso Jacopo Peri, con unos pocos añadidos del conde Corsi. Los fragmentos supervivientes permiten hacerse una idea de cómo debía sonar, con su stile espressivo y su stile rappresentativo declamatorio. Esto mismo puede verse en otra colaboración Rinuccini-Peri, un drama per música titulado Eurídice, representado el año 1600 para celebrar el casamiento de Enrique IV de Francia y María de Medici. La asociación de la ópera con festividades y manifestaciones de poder y grandeza se perpetuó en los teatros de los príncipes menores y en los teatros de ópera subvencionados. Originalmente, la función festiva se derivó de los intermedi, los interludios grandiosos y escénicamente espectaculares insertados en los entreactos de las comedias que se representaban para celebrar los acontecimientos domésticos importantes - coronaciones, nacimientos, bodas - en las vidas de los príncipes italianos del siglo XVI.
Claudio Monteverdi quien nació en 1567, tres años después que Shakespeare, hijo de un médico de Cremona, la ciudad de los constructores de violines,  fue el primer genio incontestable de la historia de la ópera, llevó a la escena, el 24 de febrero de 1607, en Mantua, L'Orfeo, favola in musica, la primera ópera en alcanzar un lugar permanente en el repertorio.
En marzo de 1637, el músico y administrador Benedetto Ferrari abría el teatro San Cassiano en Venecia, un teatro de ópera abierto a todo el que adquiriese una entrada. Todo el mundo concurrió a la maravilla de la ópera, el portento que había estado reservado a las clases dominantes. La ópera se había convertido en un pasatiempo popular…
La nueva forma artística se enriqueció con música en forma de arias y coros y particularmente con elementos tomados del teatro renacentista, presentando escenas religiosas y seculares, espectáculos varios, desfiles carnavalescos y procesiones triunfantes (trionfi), espectáculos alegóricos o bíblicos, interludios cómicos y commedia dell'arte. La difusión más rápida tuvo lugar en los vecinos países católicos de Francia y Austria. La ópera llegó a las áreas de habla alemana a través de Viena, Salzburgo y Praga....La Guerra de los Treinta Años había devastado y empobrecido grandes zonas de Europa. No fue sino hasta 1678 cuando se abrió el primer teatro de ópera en suelo alemán; fue el Theater am Gänsemarkt (Teatro del Mercado de los Gansos) en la ciudad libre hanseática de Hamburgo…
El realismo se agudizó en naturalismo. Fue Carmen de Bizet la que señaló el cambio hacia el arte veraz en 1875, una señal que tuvo eco por todas partes y fue saludado entusiásticamente por Nietzsche;…
Es cuestión discutida si Giacomo Puccini (1858-1924), nacido en Lucca, escribió óperas que van más allá del verismo; en cualquier caso, las últimas partituras, al igual que la sucesión de obras en un acto Il trittico (1918) y el cuento de hadas simbolista Turandot (1926) que, con carácter póstumo, fue puesto en escena por vez primera por Toscanini, nos muestran a Puccini explotando los avances modernos en el drama y la armonía. Había estudiado a Verdi y a Wagner y su ingenio había sacado provecho de ello…La Bohème (1896) condensa una historia agridulce del barrio de los artistas en París en cuatro breves y contrastantes escenas; aprovechando el estilo intimista de La Traviata, es atmosférica, la partitura es aún más delicada, plena de sentimiento y de bel canto y tiene unos personajes con los que la audiencia puede identificarse. El esquema italiano de tres personajes principales (soprano, tenor, barítono) es la base de Tosca (1900)…En Madame Butterfly el lejano oriente, que estaba en boga en la época de Puccini, está tratado con un gran refinamiento individual…La conciencia nacional se desarrolló durante el siglo XIX. Las gentes se sentían cada vez más orgullosas de sus propias lenguas, culturas e historias. El nacionalismo romántico se rebeló contra la supremacía de la ópera italiana, francesa y alemana…En Bohemia, que pertenecía aún al Imperio Austro-húngaro, Bedrich Smetana (1824-1884) y Antonin Dvorak (1841-1904) incorporaron a los campesinos a la ópera nacional, con sus danzas, sus canciones y sus vestidos; Smetana, particularmente, en La novia vendida (1866) y Dvorak en Rusalka (1901). Una línea recta conduce desde Dvorak a Leos Janácek (1854-1928) y su ópera acerca de la vida popular en Moravia, Jenufa (1904), su música para Katia Kabanova (1921) de Ostrovsky, su saga de animales en el bosque La zorrita raposilla (1924) y la opresiva versión de La casa de los muertos de Dostoievski (1930). El estilo de Janácek no es fácilmente clasificable. El imperio zarista de Rusia, Mijail Glinka (1804-1857). Las obras escénicas de Piotr Tchaikovski (1840-1893) combinaban un elegante estilo francés con "música de cochero" doméstica, como algunas gentes la llamaban con desaprobación. Eugene Onegin, compuesta en 1879 y basada en la novela en verso de Pushkin, retrataba una versión rusa de un byroniano hastío del mundo y mostraba un rasgo esencial del teatro musical ruso: la expresión épica y ampulosa, fragmentada en múltiples escenas. En Pique Dame (1890) Tchaikovski puso en juego una ambientación vigorosamente efectiva al servicio de una historia romántica de terror.
Hay un caso especial que incide en varios estilos manteniéndose fundamentalmente dentro de la tradición francesa. Representada, póstumamente, por primera vez en París en 1881, Les contes d'Hoffmann, es la única ópera de Jacques Offenbach, nacido en Colonia (1819-1880)...La contribución inglesa al repertorio internacional llegó relativamente tarde. Desde los tiempos de Haendel hasta finales del siglo XIX la escena operística estuvo dominada por la ópera italiana; la ópera en inglés se desarrolló sólo a rachas en las óperas, popurrís y adaptaciones de Henry Bishop (1786-1855)...La ópera inglesa fracasó ampliamente porque la aristocracia permaneció fiel a la ópera italiana y las clases medias aún consideraban inmoral el teatro. Todo esto cambió con la fundación en 1875 de la D'Oyly Carte Opera Company, que puso en escena las óperas cómicas que escribieron al alimón el dramaturgo W.S. Gilbert (1836-1911) y el compositor Arthur Sullivan (1842-1900)…La ópera seria británica de principios del siglo XX estuvo profundamente influida por Wagner, no fue sino hasta después de la segunda guerra mundial cuando los compositores británicos adquirieron reputación internacional en el campo de la ópera.
El muniqués Richard Strauss (1864-1949) halló un camino de regreso a la ópera que eludía a Wagner y al mismo tiempo le sobrepasaba. Strauss utilizó textos de Oscar Wilde y Hugo von Hofmannsthal respectivamente. Strauss y Hofmannsthal iban retrasados respecto a su tiempo en cuanto a estética y educación histórica. Ariadne auf Naxos (versión final de 1916) es una ingeniosa combinación de las formas barrocas opuestas opera seria y opera buffa, moviéndose entre un misticismo mortal y la commedia dell´arte, personajes de la mitología clásica y reminiscencias de Moliere; cuando Strauss murió en Garmisch en (1949) se tuvo por desaparecido el último compositor de ópera alemán de fama mundial...El ex-oficial naval Nicolai Rimsky Korsakov (1844-1908), que fue el maestro de Stravinski, escribió operas basadas en cuentos populares rusos que tienen cierta afinidad con el impresionismo.
Tras comenzar como serialista, el renano Bernd Alois Zimmermann (1918-1970) creó en Die soldaten (1965) una ópera pluralística. Había algunos oponentes del dodecafonismo que se aferraron a las formas teatrales tradicionales. El compositor muniqués Carl Orff escribió exclusivamente para el teatro y su cantata escénica Carmina Burana (1937) tiene una textura elemental en sus melodías y ritmos que han dado la vuelta al mundo; sus óperas cortas Der Mond (1939) y Die Kluge (1943) eran como cuentos de hadas, con la aspiración de ser un "pequeño teatro universal" en su exquisita simplicidad, en tanto que sus tragedias griegas, ya fuera siguiendo a Hölderlin, como en Antigonae (1949) y Oedipus der Tyrann (1959), o el original griego de Esquilo en Prometheus (1968), presenta la "ópera literaria" en una fase abstracta, con textos recitados estáticamente sobre ritmos percutidos, sonidos de una orquesta no convencional y armonía de base tonal.
Luigi Dallapiccola (1904-1975) fue el primer compositor italiano en utilizar la técnica dodecafónica en una ópera, Il prigionero (Florencia, 1950)...El mundo de habla inglesa ha producido una desconcertante variedad de formas músico-dramáticas. La comedia musical o el "musical" es una creación angloamericana. Sus orígenes hay que buscarlos directamente en las actividades empresariales de un gerente teatral de Londres en la década de 1890, George Edwardes. El nuevo tipo de diversión, combinaba la farsa, el melodrama, el sentimentalismo, los números de canción y baile, los coros y los finales estrepitosos. El énfasis en las melodías pegadizas que sobreviven a los espectáculos en que aparecían originalmente continuó en el musical americano, sobre todo en la obra de Jerome Kern, Richard Rodgers, Lorenz Hart, Oscar Hammerstein II y Cole Porter. 
El teatro musical no conoce fronteras. Finalizada la segunda guerra mundial las cosas tenían un aspecto particularmente sombrío para la ópera: los teatros habían quedado destruidos, las compañías dispersas, todo era improvisado, había escasez de los elementos esenciales. Componer óperas parecía una pérdida de tiempo. Durante algún tiempo la gente se las arregló con óperas de cámara que resultaban baratas, como The Rape of Lucrecia (1946), con préstamos del terso clasicismo de Stravinsky, el estilo neobarroco de Hindemith o las óperas cortas de "Les Six" del París de los años veinte. La técnica dodecafónica se asentó firmemente, particularmente en la música instrumental; Wolfgang Fortner (1907-1978) la utilizó eficazmente como base de su tragedia lírica Bluthochzeit (1957).
En Gran Bretaña surgió en los años sesenta un grupo de compositores cuya música muestra un gran conocimiento de la música de vanguardia postweberniana. El New Music Manchester Group, formado por estudiantes del Royal Manchester College of Music, incluidos los compositores Sir Peter Maxwell Davies y Sir Harrison Birtwistle, nacidos ambos en 1934, y Alexander Goehr (n. 1932)…Un compositor que ha empezado a destacar en Alemania en las últimas décadas y que ha logrado un gran renombre internacional es Aribert Reimann, nacido en Berlín en 1936. Sus óperas Ein Trumspiel (1965,basada en Strindberg) y Melusine (1971) le sitúan en la vanguardia, con un toque de neo-romanticismo...El pluralismo estilístico es el faro que ilumina el presente; los elementos que previamente parecían irreconciliables se adoptan con carácter experimental y se les desarrolla: la técnica dodecafónica y el sonido de percusión, las viejas formas y los más modernos artilugios técnicos, la ópera de bel canto y el más austero estilo declamatorio, el minimalismo (Philip Glass, John Adams) y las posibilidades casi ilimitadas del equipamiento teatral cuando se le da rienda suelta. La idea del "teatro total" se encuentra por todas partes, abarcando los medios electrónicos, el drama y el ballet, el cine y la música concreta, la revista y el teatro ambulante. Una característica permanente es el nivel literario que se exige a los libretos. La "ópera literaria" ha mantenido su posición en medio de las muchas tendencias diferentes.
Durante algún tiempo pareció haber un abismo infranqueable entre el teatro musical moderno y el público conservador que va a la ópera. Esta tensión va desapareciendo gradualmente. En los teatros de ópera, en los festivales y en los estudios, el teatro musical de nuestros días se está poniendo al alcance de una audiencia que tiene un interés constante por las últimas manifestaciones. Asimismo, la audiencia de la ópera tradicional se ha visto incrementada de manera sensible.
¿Cuál es el futuro de la ópera? No hay una respuesta satisfactoria o convincente. Quizás nos hallamos en un estado de confusa diversidad estilística. La historia de la ópera ha encontrado clarificaciones y soluciones una y otra vez a lo largo del tiempo. Una cosa es cierta: el teatro musical no está acabado; no es todavía un museo ni un arte elitista en una torre de marfil.
 
APUNTES
De Fernando del Corral.
1.- Cultiva tu jardín; no importa que las bestias pisoteen tus flores y los ladrones roben tus frutos; las estrellas en la alta noche te lo agradecen.
2.- La victoria más sonada lleva implícita la derrota.
3.- Una gota de lodo en agua clara la ensucia toda; un diamante en el lodo conserva su pureza.
4.- El cactus sueña con ser rosal…
5.- gusta el dulce fruto y tira la amarga cáscara…
6.- Todo lo que toques será fuego que te quemará…
7.- En torno a la fuente de la vejez todos los rosales se secan, pero puede crecer el roble de la sabiduría.
8.- El árbol nunca se come sus frutos; el se nutre de las linfas recónditas, en las savias misteriosas…
9.- Pretendemos negar a Dios suplantándolo con la Naturaleza; cuando la naturaleza atestigua elocuentemente la existencia de Dios.
10.- Los grandes valores del alma no se cotizan en el mercado.
11.- Es de necios irritarse contra el Destino; éste siempre sabe más…
12.- La Humanidad siempre sabe agradecer: a Sócrates le dio la cicuta, a Bruno la hoguera, a Cristo la cruz…
13. Luz de estrella y ojos de mujer son cosas del cielo…
14.- La conciencia tiene cara de gendarme.
15.- ¿Para que abarcas tanta tierra, si te basta con dos metros?
16.- Todo lo que nos rodea es fuego latente.
17.- Todo hombre es rico mientras está completo.
18.- Nunca es tarde para desbrozar tu huerto.
19. La dicha es un hada que habita en los castillos del aire.
20.- El hombre ama las virtudes del alma cuando se encierran en un cuerpo hermoso.
21.- La amistad es una fonda: se disfruta de ella mientras hay para pagarla.
22.- La acción sin la reflexión vale muy poco.
23.- El alcoholismo es el negro manantial de la locura y la muerte.
24.- El camino fácil es el más difícil.
25.- El orgullo es un barniz con el que intentamos ocultar nuestros defectos.
26.- Mientras más vil es el hombre más exige la perfección de su semejante.
27.- Dentro de todo hombre rastrea las bestia y vuela un ángel.
28.- Si se ha roto tu juguete, juega con los pedazos…
 29.- En la escuela de las derrotas, es en donde se aprende a triunfar.
30.- La experiencia es un tósigo que seca el corazón.
31.- La Humanidad agoniza envenenada por el odio; salvadla con inyecciones de amor.
32. Suaves modales forjan fuertes afectos.
33.- El miedo es patrimonios de almas bajas y abyectas; pero todos los valientes quieren estar a salvo.
34.- El tiempo es un gladiador invencible.
35.- El ahorro es una virtud si no sirve a la avaricia.
36.- ¡Oh, cruel Razón! ¿Por qué golpeas tan cruelmente a la dulce y blanca Fe?..
37.- El pueblo mexicano no carece de nada, porque ya renunció a todo…
38.- El que pasó por la vida sin amor, vivió muerto…
39.- Si un necio o un perverso se atraviesa en tu camino, no tropieces con él, déjalo pasar; se estrellará fatalmente.
40.- El tiempo es un sendero entre dos puntos: la cuna y el sepulcro.
41.- Los Partidos Políticos resultan a la postre: bandas de facinerosos que se disputan en un juego sangriento las arcas del tesoro público.
42.- El dinero es un termómetro que nos da la graduación de los afectos.
43.- El Derecho es un garrote que esgrime el gobierno contra el pueblo y nunca el pueblo contra el gobierno.
44.- Es peligroso tratar de desviar el destino de los otros.
45.- El mejor fruto que se cosecha en la desgracia, es conocer a quienes verdaderamente nos aman.
Locuciones Latinas.
Ab absurdo.- Según el absurdo.
Ab alio spectes álteri quod fáceris.- Quien haga mal espere otro tal.
Ab aeterno.- Desde la eternidad; desde largo tiempo.
Ab into péctore.- De lo íntimo del corazón.
Ab Jove principium.- “Empecemos por Júpiter”; frase de Virgilio.
Ab uno disce omnes.- Por uno conocerás a los otros.
Ab urbe cóndita.- Después de fundada la ciudad. Fórmula para expresar las fechas de la era de la   fundación de Roma. Se abrevia por las letras U.C.
Abusus non tóllit úsum.- El abuso no mata la utilidad de una cosa. (Máxima jurídica).
Abyssus abyssum invocat.- Un abismo llama a otro; es decir: una falta nos lleva a otra.
Acta est fábula.- Se acabó la ficción. (Así se anunciaba en Roma el fin de los espectáculos teatrales).
Ad augusta per augusta.- A la gloria por la pena. (Santo y seña de los conjurados en “HERNANI”, de Víctor Hugo).
Ad calendus graecas.- Indefinidamente aplazado; para nunca. (Los griegos no tenían calenda).
Ad captándum vulgus.- Para seducir al vulgo.
Ad hóminem.- Argumento fundado en hechos u opiniones del adversario.
Adhuc sub judice lis est.- Todavía está pendiente sin resolver el litigio. (Tomada de un hemistiquio de Horacio).
Ad majórem Dei glóriam.- A o para mayor gloria de Dios. (Lema de la Compañía de Jesús. Se abrevia A.M.D.G.).
Ad patres.- A los antepasados.
Ad pédem litteram.- Al pie de la letra.
Ad utrumque paratus.- Dispuesto a todo.
AE grescit medendo.- Es peor el remedio que la enfermedad.
AE gri somnia.- Sueños delirantes de enfermo. (Tomada de Horacio).
AE quo pulsat pede.- La muerte hiere con fría indiferencia, no escoge sus víctimas. (Tomada de Horacio).
AE re perenius.- Más duradero que el bronce. (Tomada de Horacio).
Aes triplex.- Triple bronce. (Horacio expresa la robustez de ánimo).
Age quod agis.- Haz lo que haces. (Se dice a quien se distrae trabajando).
Agnosco véteris vestigia flammae.- Se dice de las pasiones no extinguidas. “Reconozco la huella de antiguos fuegos”. (Virgilio).
A látere.- De su lado. (Enviado del Papa).
Albo lapillo notare diem.- Alusión a la conocida costumbre de los romanos para quienes el color blanco simboliza la fortuna.
Alea jacta est.- La suerte está hechada (Usase al tomar una decisión arriesgada, esta frase dicha por Julio César al pasar el Rubicón).
Aliquando dormitat Homerus.- A veces dormita Homero. (Horacio).
Alma máter o Alma parens.- Madre alimentadora. (Los latinos llamaron así a la patria; en estos tiempos se dice de las universidades).
Ars longa, vita brevis.- El arte es largo y la vida breve. (Hipócrates).
Aures hábent et non áudient.- Tienes oídos y no oyes. (Dícese de los apasionados que desoyen la razón).
Auri sacra fames.- Execrable hambre de oro. (Virgilio).
Ave César Imperator morituri te salutant.- ¡Salve César, Emperador, los que van a morir te saludan! (Frase que en el circo dirigían al Emperador los gladiadores).
Bonum vinum jae tificat hóminis.- El buen vino alegra el corazón.
Caeli enárrant glóriam Dei.- Los cielos cuentan la gloria de Dios.
Cálamo currente.- Al correr de la pluma.
Carpe diem.-  Aprovecha el día. (Horacio).
Cave ne cedas.- Cuidado, no caigas. (Advertencia a los luchadores).
Cógito ergo sum.- Pienso luego existo. (Principio filosófico evidente de por sí, sobre el cual Descartes construyó su sistema).
Consumátum est.- Ya está acabado. (Última frase de Jesús en la cruz).
Córam populi.- A la vista del pueblo.
Credo quia absúrdum.- Lo creo porque es absurdo. (Palabras de San Agustín).
Deo ignoto.- Dios desconocido. (San Pablo halló en Atenas esta inscripción y dijo al pueblo ser ese Dios el que predicaba).
Deus, ecce Deus.- El Dios, he aquí el Dios. (Es el grito de la Sibila de Cumas según Virgilio y se emplea para expresar la presencia de la inspiración).
Dignus est intrare.- Digno de entrar. (Empleado al admitir nuevo miembro de una corporación).
Dóminus técum.- El señor sea contigo).
Dura lex, sed lex.- Dura es la ley, pero es la ley. (Aforismo jurídico).
Ecce homo Platonis.- He aquí al hombre de Platón. (Dícese de lo caricatural y deformado. Se origina en que Platón definió al hombre como “un bípedo implume”; y un chusco soltó al día siguiente un gallo desplumado, anunciándolo con la consabida frase.).
Ego sum qui sum.- Soy el que soy. (Palabras de dios a Moisés).
Eli, Eli, lamma sabactani.- (frase hebrea) ¡Dios mío! ¡Dios mío!, ¿Por qué me has abandonado? (Es el grito de Cristo en la cruz. San Mateo).
Eppur si mouve.- (locución italiana). Palabras de Galileo, obligado a retractarse por haber dicho contra la letra de las escrituras, que la tierra giraba).
Etiamsi omnis, ego non.- Aun cuando todos lo hagan, yo no. (Palabras de Pedro a Jesús en el Monte Olivo, a las que luego faltó tres veces).
Eureka.- (voz griega), perfecto del verbo Eurisko: encontrar. Es la expresión de Arquímedes al hallar su propio hidrostático.
Ex cáthedra.- Desde la cátedra. Dícese del Papa al definir dogmáticamente verdades de fe moral.
Ex toto corde.- De todo corazón.
Fácilis descensus averni.- Fácil es descender al infierno.
Felix culpa.- Culpa feliz. (Así dijo San Agustín en una homilía refiriéndose al pecado original, que nos valió la redención).
Fiat lux.- Hágase la luz. (Palabras de Dios en el Génesis).
Genus Irritábile vátum.- La raza irritable de los poetas. (Horacio).
Gloria in excelsis Deo.- Gloria a Dios en las alturas.
Grosso modo.- De modo imperfecto, groseramente.
Habemus confiténtem reum.- Tenemos al reo confeso. (Cicerón).
In cauda venénum.- El veneno en la cola.
Indocti discant et ámeni meminisse periti.- Aprendan los ignorantes y gusten recordar los doctos.
In hoc signo vincis.- Con este signo vencerás. (Frase que leyó Constantino alrededor de una cruz luminosa que se le apareció.
In pace.- En paz (Usase para designar el local en que se emparedaba a ciertos delincuentes).
In rérum natura.- En la naturaleza de las cosas (Usado en filosofía).
In vino veritas.- En el vino está la verdad. (Desata la lengua).
Ipso facto.- Por el hecho mismo. Inmediatamente, en el acto.
Ipso jure.- Por el mismo derecho o ley.
Jure et facto.- De hecho y de derecho.
Jus géntium.- Derecho de gentes. (Así se llamó el que Roma aplicó a los extranjeros. En la edad media: el internacional. Hoy se llama así a la mínima conciencia jurídica, la pura equidad traducida en reglas universalmente seguidas).
Juste nuptiae.- Matrimonio legal.
Lapsus cálami.- Error de pluma.
Lapsus linguae.- Desliz de lengua.
Magíster dixit.- Lo dijo el maestro. (Se decía de Aristóteles).
Majores pennas nido.- Plumas mayores que el nido. (Aplicase a los de humilde cuna que pretenden lustre y blasones).
Medice cura te ipsum.- Médico, cúrate a ti mismo. (Aplicase a  quienes no practican los consejos que dan).
Memento homo quia pulvis es et in púlverens revertaris.- Recuerda hombre, que eres polvo y polvo volverás a ser. (Frase que dice el sacerdote al marcar con ceniza la frente de los fieles).
Mens agitat mólem.- El espíritu mueve a la materia.
Mens sana in corpore sano.- Alma sana en cuerpo sano. (Juvenal).
Multi sun vocati, pauci vero electi.- Muchos son los llamados y pocos los elegidos. (San Mateo).
Natura non fácit saltus.- La naturaleza no avanza a saltos.
Nescio vos.- No os conozco.
Nihil admirare.- No conmoverse por nada (Máxima estoica).
Noli me tángare.- No tocarme. (Palabras de Jesús a Magdalena).
Non, nisi parendo, vincitur.- No es vencida, sino obedeciéndola. (Aforismo de Bacon, sobre la naturaleza).
Nosce te ípsum.- Conócete a ti mismo. (Traducción del famoso principio griego: Gnóthi seaton, que figura en el templo de Delfos).
O sancta simplicitas.- Oh Santa simplicidad (palabras de Juan Hus en la hoguera, cuando una vieja acercó otro haz de leña).
O témpora, o mores.- ¡Oh tiempos! ¡Oh costumbres! (Así dijo Cicerón lamentando la perversidad y tibieza de sus contemporáneos).
Pánem et circenses.- Pan y circo. (Era lo que sólo pedían al Emperador los romanos de la decadencia, según Juvenal).
Pátere quam ipse féscitlégem.- Sufre la ley que tú dictaste.
Pláudite, cives.- ¡Aplaudid, ciudadanos! (Así de decía al fin una función teatral) (Palabras de Augusto en su lecho de muerte).
Post mórtem nihil.- Nada hay después de la muerte (Máxima estoica de Séneca, el menor).
Potius mori quand faedari.- Antes de morir que deshonrarme (Verniaud).
Primus inter pares.- El primero entre iguales. (Así dícese del Presidente de una República)
Pro aris et focís.- Por el hogar y por el ara. (Divisa de lucha de algunos pueblos por la antigüedad).
Pulchre, bene recte.- Muy bien, muy bien, perfectamente.
Qui bene ámat, bene castigat.- Quien bien ama, bien castiga.
Quieta non moveré.- No mover lo que está tranquilo. (Usado en política).
Qui néscit dissimulare, néscit regnare.- Quien no sabe disimular, no sabe reinar.
Rara avis in terris.- Raras aves sobre la tierra. (De una sátira de Juvenal, refiriéndose a la virtud de Lucrecia y Penélope).
Redde Caesare quae sunt Caesarís, et Deo quae sunt Dei.- Dad a César lo que es de César y a Dios lo que es de Dios. (San Mateo).
Relata réfero.- Refiero lo contado.
Res judicata pro veritate habétur.- Cosa juzgada téngase por verdad. (Axioma jurídico).
Res nullius.- Cosa de nadie. (Muy usado en jurisprudencia).
Res sacra míser.- Es cosa sagrada un desdichado.
Salus pópuli suprema lex est.- La salud del pueblo es la primera ley. (Primer principio del derecho público romano).
Sancta Sanctórum.- La más santa de las cosas santas. (Lugar recóndito del templo que sólo conocen los iniciados).
Se non é vero, é bene trovato. Si no es cierto está bien inventado. (Locución italiana).
Tarde veniéntibus ossa.- Para lo que llegan tarde los huesos.
Traducttore tradittore.- Traductor: traidor. (Aforismo italiano).
Ubi bene, ibi patria.- Donde está el bien está la patria.
Ultima ratio régum.- Ultima razón de los reyes. (Luis XIV hizo grabar esta frase sobre los cañones).
Unguibus et rostro.- Con el pico y con las garras. (Defenderse).
Ut pictora poesis.- La poesía es como la pintura. Horacio).
Vade in pace.- Vete en paz. (Frase con que despide el confesor).
Vademécum.- Va conmigo. (Libro auxiliar).
Vade retro, Sátana.- ¡Retrocede Satán!
 Vae soli.- Desgraciado del hombre solo. (Eclesiastés IV-10).
Varium et mutábile.- Cosa variable y mutable. (Referente a la mujer).
Vera incessu pátuit dea.- Por su andar se revela una diosa. (Virgilio).
Véritas ódium.- La verdad engendra el odio. (Terencio).
Victis honos.- Honor a los vencidos.
Virtus post nummus.- La virtud después del dinero.
Vivit sub péctore vulnus.- Vive bajo el pecho la herida. (Virgilio).
Volenti non fit injuria.- A quien consintió no se hace injusticia.
Vox clamantis in deserto.- Voz que clama en el desierto. (San Mateo).
Vox pópuli, vox Dei.- La voz del pueblo es la voz de Dios.
Algunas frases de Simón Bolívar, El Libertador.
    Quisiera tener una fortuna material que dar a cada colombiano; pero no tengo nada. No tengo más que un corazón para amarlos y una espada para defenderlos.
   Los hombres de todos los países son hermanos. Los diferentes pueblos deben ayudarse mutuamente… El que oprime una nación se declara enemigo de todos. Los reyes, los aristócratas, los tiranos, son esclavos rebelados contra el soberano de la tierra que es el género humano, y contra el legislador del Universo que es la natura.
   Esa porción desgraciada de nuestros hermanos que ha gemido bajo la miseria de la esclavitud, ya es libre. La naturaleza, la justicia y la política, piden la emancipación de los esclavos: de aquí en adelante, sólo habrá en Venezuela una clase de hombres: ¡Ciudadanos!
   Un continente separado de España por mares inmensos, más poblado y más rico que ella, sometido a una dependencia degradante y tiránica.
   Todas las partes del globo están teñidas en sangre inocente que han hecho derramar los feroces españoles.. no por amor a la gloria, sino en busca del metal infame que es su dios soberano.
   La lucha no nos ha dejado más que la vida, y esto es de ningún precio para hombres desesperados.
   Para nosotros la patria es la América; nuestros enemigos, los españoles; nuestra enseña la independencia y la libertad.
   No ha sido Venezuela sola, el teatro funesto de estas carnicerías horrorosas: la opulenta México, Buenos Aires, el Perú y la desventurada Quito, casi son comparables a unos vastos cementerios, donde el español amontona los huesos que ha dividido su hacha homicida.
   LA PATRIA AMERICANA TERMINA EN LOS LÍMITES DEL IDIOMA Y DE LA RAZA.- Ojalá que algún día tengamos la fortuna de instalar en Panamá un augusto Congreso de los representantes de las Repúblicas, reinos e imperios, a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra con las naciones de otras partes del mundo. Seguramente unión es lo que nos falta para completar la obra de nuestra generación.
Continúa.................

No hay comentarios: